José Martí nos enseña que quien resiste con perseverancia acaba trinfando

TRES HEROES - José Martí

Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados.




Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no se cansan, cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblos tienen muchos hombres, y no pueden consultarse tan pronto. Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba.



miércoles, 29 de diciembre de 2010

La Oposición en Marruecos



Si nos asomamos a las noticias que sobre Marruecos (ese perfecto desconocido para sus vecinos del norte o del suroeste) circulan por la red en perfecto español podemos darnos cuenta de que tras la fachada de un régimen inmovilista y anacrónico existe una sociedad civil dinámica y combativa que lo acabará transformando más pronto que tarde.

En la página http://www.alhucemaspress.com/ editada desde Alhucemas, capital de la república de Abd el Krim y centro de la resistencia rifeña, se informa libremente sobre las conversaciones entre el gobierno de Marruecos y el frente Polisario y sobre los incidentes de El- Ayoun, o del gigantesco escándalo de corrupción inmobiliaria destapado por los papeles de wikileaks en el que estaría implicado el palacio real marroquí. Podemos conocer que tras las últimas elecciones locales en junio de 2009 las autoridades al servicio de palacio impidieron a golpes que pudiera ocupar su puesto el electo alcalde de Oujda por el partido islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo , o de los serios disturbios entre vecinos y la policia en Bukidan, en el Rif, el pasado 27 de diciembre.



Nos enteramos de que el bloguero Bou Baker Yadib es perseguido por cosas que pone en su blog. Cosas como este video de la manifestación en el pueblo de Tilmi (al sur de Marruecos en la región de Taroudant) con la bandera bereber, por demandas sociales.


En esta otra web Marruecos Digital podemos leer entrevista realizada a Nadia Yasin, dirigente del partido islamista Justicia y Espiritualidad e hija de su fundador, por la que ha sido procesada y suspendido el periódico en el que se iba a publicar. Este partido podría tomar el poder en Marruecos si las elecciones fueran verdaderamente libres, pero es ilegal porque no reconoce al monarca de Marruecos como “emir de los creyentes” emir – al – muminim es decir, porque quiere la separación de la religión y del estado, de forma que el jefe del estado no sea también la cabeza del poder religioso. Eso sería en un país como Marruecos entregarle al pueblo la capacidad de participar en política. Paradójicamente los partidos laicos, el Istiklal y los socialistas, herederos de quienes trajeron la independencia en 1953, se oponen a esta reforma: prefieren seguir haciéndole el juego al déspota en el papel de pseudooposición, aunque eso suponga ceder la oposición real en la calle a los islamistas. Nadia se permite decir que
“el régimen republicano es lo más cercano a nuestra concepción (…) porque el principio de la shura está basado sobre lo que es republicano. El problema es que cuando el poder recayó sobre los Omeyas y los Abasíes, alejaron la gente de la verdadera cultura política. Hemos vivido verdaderos períodos de laicismo en algunas etapas de la historia islámica. Pero desde aquel entonces venimos viviendo auténticos desastres. En Marruecos, por ejemplo nos dicen: vuestro espacio se limita al código de la familia, pero no se inmiscuyan en todo lo que está relacionado con el poder. El rey es quien toma las decisiones. Ahí se produce este abismo entre el pueblo y los asuntos públicos. En Marruecos estamos viviendo en una verdadera catástrofe por eso opté por una república en mi intervención académica. Esto no impide que debamos concienciar al pueblo marroquí para despertar su sentido político que se consigue mediante la revisión de la política de educación. La política educativa existente ha convertido al pueblo en gente que se emociona y se enfada sin tener una cultura política constructiva. Podemos concienciarlos sobre sus asuntos terrenales. Nuestra religión islámica está relacionada directamente con lo que es terrenal. Cuando decimos que Dios es único, esto rechaza la injusticia que sufrimos nosotros los marroquíes, que está relacionada, lo queramos o no, con el actual régimen monárquico heredado. Pienso, desde una perspectiva académica, que tenemos que concienciar al pueblo marroquí para que cambie su situación y no acepte la monarquía para siempre. Así podemos evitar las críticas de los occidentales de que los árabes y los musulmanes no estás preparados para la democracia y la república. ¿No somos seres humanos como los demás?, ¿no podemos disfrutar de un poco de libertad?, ¿por qué tenemos que aferrarnos a la monarquía para siempre? Estamos en contra de la violencia contra la institución monárquica o contra el pueblo marroquí. Debemos avanzar con pasos seguros hacia una verdadera reforma mediante una cultura de liberación de una teología constreñida ¿Moriremos si nos quedamos sin un rey? No lo creo.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Carencias en la enseñanza universitaria



Ayer llegué a dos conclusiones mientras le explicaba a mi hijo Juan, que cursa primer curso de ingeniero técnico agrícola en la escuela de ingeniería agraria de La Laguna (Tenerife), algunos problemas sobre resolución de integrales: una es que en la universidad no se enseñan bien las matemáticas; otra es que el sistema de elección por el alumno en el bachillerato de asignaturas según itinerarios es un desastre.

Mi hijo pretendía solucionar una integral mediante el método de la integración por partes, pero sin entender el fundamento del método, aplicando ciertas fórmulas nemotécnicas sin saber de dónde venían, con el lógico resultado de que el problema se le complicaba cada vez más, cuando era facilmente resoluble si simplemente hubiera pensado un poco. Así es como se lo enseñaron en clase de cálculo. El siguiente video descargado de internet era el principal material didáctico con que contaba. No tiene desperdicio:



¿No hubiera sido más sencillo explicar que la formula aplicada, en lugar de por la nemotéctica "una vaca menos la integral vestida de uniforme" (sic), sale de la derivada del producto, y enseñar a deducirla? ¿No es mejor explicar que las derivadas de las funciones exponenciales y trigonométricas son fáciles de hallar y tan sencillas como la función original, y por eso son las que preferentemente deben de ocupar el lugar de la V' en la fórmula, en vez de marear a los alumnos con la palabra cabalística ILATE (sic)?

En el caso particular de mi hijo la situación se agrava porque escogió en el bachillerato el itinerario de "ciencias de la naturaleza y la salud", en cuyo segundo año las matemáticas son optativas (él prefirió ciencias de la tierra), con lo que le falta base para un primer curso de ingeniería, aunque sea agraria. Otros compañeros de él escogieron el módulo de ciencias e ingeniería, en el que biología es optativa. Así han de estudiar en equipo compartiendo conocimientos para suplir sus carencias: mi hijo les explica biología a cambio de que a él le expliquen matemáticas.

Pienso que las carencias en la enseñanza de matemáticas se deben a la deformación de la informática: a un analista le basta con meter una retahila de fórmula para hacer un programa, pero ya no es imprescindible explicar de dónde salen ni cómo se demuestran. 

Estas navidades tendré ocasión de repasar mis matemáticas, si el chico se aplica. Que tenga suerte.

martes, 30 de noviembre de 2010

CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS VERDES EN CANARIAS

El compañero Agapito de La Cruz, con quien he compartido las luchas contra la introducción del gas natural licuado en Canarias y contra la construcción del puerto de Granadilla, del que admiro su coherencia y tesón y respeto su experiencia mucho mayor que la mía, ha escrito un artículo titulado “Los Verdes en Canarias” publicado a finales de noviembre de 2010 en diversos medios de las islas, sobre el que me gustaría hacer algunas consideraciones.

Me ha llamado la atención que Agapito contraponga la ecología política con el ecosocialismo, con afirmaciones del tipo de que “el eco-socialismo, aparte de haber quedado desfasado y asumido ya por la izquierda tradicional, ser alérgico a la ecología profunda, y no ver con buenos ojos la ecología política libertaria, se inspira en el concepto tradicional de naturaleza como fuerza irracional y está mediado por la sociedad industrial y positivista, con lo que deriva siempre en socialdemocracia, y nada tiene que ver con el Movimiento Verde”, como medio de justificar una unión electoral de los tres partidos verdes de Canarias, sin participación de “partidos no verdes”, “con el fin de despejar el camino hacia el voto verde, frente a los tradicionales al uso de izquierdas, derechas y centro” (sic).

Hasta ahora a mí me había parecido que ecología política y ecosocialismo eran términos equivalentes, o incluso sinónimos, y había considerado a algunos autodenominados verdes, que decían que no eran ni de derechas ni de izquierdas sino que sólo les interesaba la ecología, como unos ecologistas poco coherentes o incluso una derecha disfrazada.

Como universalmente se acepta, la ecología política considera que el actual modelo capitalista–consumista es incompatible con una política verdaderamente sostenible, porque el capitalismo necesita por su propia naturaleza que haya crecimiento económico sin fin, lo que choca con los límites al crecimiento que le imponen tarde o temprano el agotamiento de los recursos naturales del planeta así como su capacidad limitada para admitir más residuos. En cambio los ambientalistas no cuestionan el sistema capitalista, y defienden el llamado desarrollo sostenible, es decir que puede continuar el crecimiento pero con tecnologías verdes respetuosas con el medio ambiente. Los ecologistas políticos que nos oponemos a la construcción del puerto de Granadilla somos criticados por los señores Melchior y Berriel precisamente por eso, por tener no sólo “intencionalidad ecológica”, sino también “posicionamiento político”. Por eso EL DIA nos llama falsos ecologistas, seguramente porque los únicos ecologistas verdaderos son los señores Machado Carrillo y Bonnet Fernández-Trujillo.

Capitalismo es el sistema en que la propiedad de los medios de producción corresponde a quienes han invertido un capital en su adquisición; socialismo es su sistema alternativo, en el que la propiedad de los medios de producción corresponde a quienes crean valor mediante su trabajo asalariado. Puede haber muchas clases de socialismo, como sólo hay un capitalismo. El llamado socialismo real que se implantó durante el siglo XX en gran parte del mundo no era más que una de las formas del socialismo, a cuya ruina contribuyó que compartiera con el capitalismo el mismo pecado original de ser un desarrollismo a ultranza, pero que ya nadie en lo que Agapito llama “izquierda tradicional” asume. El ecosocialismo es la confluencia de los ecologistas políticos con los socialistas que consideran que la crisis terminal del capitalismo vendrá provocada por haber sobrepasado sus límites al crecimiento; es decir los que somos socialistas a fuer de ecologistas y los que somos ecologistas a fuer de socialistas.

Me llama también la atención que Agapito escriba que los movimientos sociales “no son movimientos ecologistas o verdes sino ciudadanos, donde convergen multitud de inquietudes transversales, y una cosa es apostar por un hecho concreto en la vida social y otra un programa político global” (sic). El término “ciudadano” ha sido muy manipulado últimamente, pero originalmente significa lo mismo que “político” y que “social”. Político es todo aquello relacionado con la sociedad, con la vida en común, con la polis o ciudad. Para los griegos el hombre era el zoon politikon: animal ciudadano, o animal social. Para los romanos el cives era el ciudadano de su república en plenitud de derechos políticos

Las personas, sean ciudadanos, políticos, verdes, colorados o canelos, no se movilizan más que por hechos concretos. Por razones de elemental estrategia, toda batalla política se ha de dar contra un objetivo político concreto. Una manifestación (o un programa electoral) puede ser un éxito si se convoca contra las torres de Vilaflor o contra el puerto de Granadilla, pero nunca lo será la convocada por un objetivo tan amplio como por la vida en el planeta, o por la madre tierra, o contra el sistema capitalista. Los programas políticos globales no llegan a cumplirse más que a costa de pelear en muchas batallas parciales, con los aliados que en cada momento haga falta.

Aprovecho para animar a quien me lea y resida en Tenerife a asistir a las jornadas sobre Medio Ambiente y municipios sostenibles que organizan el comité de El Rosario de Alternativa Sí se puede por Tenerife para los días 2 y 3 de diciembre. Contaremos con la palabra de expertos como Carlos Taibo, y otros compañeros, que de ecosocialismo y de ecologia social tienen mucho que enseñar.

viernes, 19 de noviembre de 2010

VERDES Y DERECHA

Para evaluar el futuro que nos espera en Europa es conveniente estudiar las situaciones que se dan actualmente en América latina. Se nos adelantaron en más de una década a la actual crisis económica y consecuente liquidación del estado del bienestar (Caracazo en 1989, crisis del peso mexicano en 1994, quiebra de diversos estados a finales de los 90, corralito en Argentina en 2001), lo que se tradujo políticamente en la decadencia de la socialdemocracia y en el ascenso de fuerzas populares de izquierda en pugna contra regímenes ultraliberales. Dentro de esta peculiar situación me ha llamado particularmente la atención el auge de los partidos verdes de América latina ocupando posiciones de centro, cuando no netamente de derecha.

En las pasadas elecciones presidenciales del Brasil la candidata del Partido Verde, Marina Silva, obtuvo 20 millones de votos en la primera vuelta, convirtiéndose en la tercera fuerza del país con el 19,3%. Para la segunda vuelta el partido mantuvo una postura independiente sin decantarse ni por el derechista José Serra ni por la candidata del izquierdista Partido Trabalhista Dilma Rousseff, aunque algunos líderes locales sí se pronunciaron abiertamente por Serra, a quien la unión de estos políticos a su candidatura le parecía natural, ya que según su programa “la economía podía ser de forma sostenible".

En las elecciones presidenciales de Colombia el candidato del Partido Verde – Opción Centro, Antanas Mockus, obtuvo el segundo puesto con el 21,49% de los votos en la primera vuelta y el 27,5% en la segunda, quedando ganador el derechista Juan Manuel Santos. En el panorama político de Colombia, ante la exclusión de la izquierda por la situación de guerra civil, la oposición a la derecha ultraliberal queda en manos de una fuerza de centro cuyo programa se basa en el “desarrollo sostenible desde los puntos de vista social, económico y ambiental” y en el “crecimiento económico que facilite la redistribución”.


Mockus declara que “si fuera presidente de Colombia, con Venezuela escogería el camino del respeto y de la prudencia” añadiendo sin embargo que “si Venezuela se volviera otra Cuba sería una tristeza para todo el mundo”. Con Estados Unidos primer socio comercial de Colombia y aliado estratégico en la lucha contra la guerrilla de las FARC y los narcotraficantes, el candidato del Partido Verde prefiere la continuidad: “Es urgente tener la garantía de que el plan Colombia sigue”.

Otros partidos verdes de Latinoamérica no tienen tanto auge. El Movimiento Ecológico de Venezuela MOVEV que obtuvo en las últimas elecciones legislativas unos 100.000 votos se define como “una opción distinta que no tiene problemas en brindar apoyo a un candidato oficialista o de oposición ya que para ellos, lo único que importa es que dicha persona esté comprometida con los asuntos ecológicos”.

Se pronuncia en contra de la peligrosa visita de la flota rusa, dotada con buques de propulsión nuclear. Hace oposición contra el PSUV desde la derecha, postulándose como “alternativa que permita dar solución a las diferentes problemáticas venezolanas, entre las cuales resaltaron el seguimiento a los casos de los presos y exiliados políticos, la reciente crisis presentada por la descomposición de grandes cantidades de alimentos, la libertad de expresión y la protección de los bienes y propiedades de particulares y empresas”.

El sistema siempre promoverá, junto a su versión dura representada por el Neoliberalismo, alternativas que lo renueven superficialmente sin cuestionar sus contradicciones de fondo. Ante el declive de la Socialdemocracia, consecuencia de su fracaso histórico en la misión de preservar el estado del bienestar, la nueva opción reformista puede venir de los partidos verdes y en general, de lo que ha venido en llamarse “desarrollo sostenible”. El programa verde sería una transición energética que no pusiera en cuestión la lógica del actual Capitalismo Global, es decir sin parar su necesidad intrínseca de crecimiento y acumulación constante, recurriendo para ello a todo lo que se tiene a mano, pero con una cierta impronta tecnológica “Verde” (Green Tech Capitalism). Pero sobre todo impulsando los agrocombustibles y las energías renovables centralizadas, mostrando la potenciación de todas estas energías (en general de fuerte componente tecnológico) como el principal estandarte de su carácter “Verde”. No otra cosa es el proyecto de Greenpeace ‘Renovables 100%‘, según el cual España podría llegar a ser energéticamente autosuficiente en 2050, proyecto que aspira a cubrir el 100% de la demanda mediante energías renovables y aumento de la eficiencia, pero sin cuestionar la lógica del crecimiento continuo.



 

domingo, 17 de octubre de 2010

LA VOZ DEL POETA EN EL VALLE SAGRADO DE IGUESTE

Cho Manuel García Alonso, agricultor, cabrero, caminante, poeta y cronista del pueblo de Igueste de Candelaria, me dictó estas líneas tras un recorrido por el barranco de Araca que hizo conmigo el 8 de junio de 2006. Yo las publico hoy en este blog después de haberlas encontrado en una carpeta que tenía olvidada (cosas de la informática),junto con fotos tomadas ese mismo día. Cho Manuel tiene guardados centenares de escritos en verso y en prosa, pero esritos a mano. Le cuesta mucho que le publiquen algo en imprenta, pero ha concebido la idea de comprarse un ordenador, iniciarse en la informática (yo me comprometo a darle todas las clases que haga falta) y publicar su propio blog. Ruego a quienes lean ésto y lo conozcan personalmente que si lo ven, lo animen a ver si se decide. O si nó lo ven, dejen aquí sus comentarios.



Yo les saludo montañas, barrancos, valles, laderas, ustedes fuentes que dan vida. Oh picachos, cuevas, taliscas, hendiduras de peñascos, rocas basálticas.
Escuchen, senderos serpenteantes, caminos, trochas o atajos, sendas trilladas por los pies descalzos y humildes de niños que juguetean hasta el mismo atardecer.
Oh llanuras y vaguadas, morras y montículos, lugares planos e inclinados, desfiladeros, pasos de difícil pasar...

Lugares inaccesibles donde sólo llegan las criaturas aladas para hacer sus nidos...

Yo saludo a las tierras de pastoreo, a las tierras de cultivo, yo saludo a los refugios caprinos y ovejunos, donde anida la alpispa y el tabobo o abubilla, que con su cola basculante muestra su elegancia, vestida de plumaje verde – amarillo. Y tú, tabobo, con tu cresta majestuosa y pico largo, que te sirve de adorno como sombrero de ala larga, de plumaje beige – negro, con líneas transversales como la veloz cebra en los verdes prados. De elegancia sin pasarelas, porque no tienen espacios acotados, porque sois libres... libres para volar... adonde quieran, y ocupar espacios que ustedes en la tierra quieran...


Yo saludo a los lugares agrestes escarpados, donde mi vista se pierde en la lejanía, donde las cúspides de las montañas quieren tocar la bóveda celeste adornada por millones de estrellas....

Yo les saludo a ustedes estrellas fugaces, de gran belleza, destacándose la osa mayor y la osa menor, y el planeta Venus en el fondo, detrás de las montañas de Amarnia, como decoración del majestuoso cuadro simbólico...

Yo saludo a las palpitantes y parpadeantes estrellas que dan a entender que están cansadas o estresadas por ese continuo dar luz desde los tiempos infinitos, y sin descanso siguen con ese tranquilo ritmo...

Yo te saludo luna llena con tu gran luz esplendorosa, que haces que el silencio reine en este “lugar mágico”. Todo es paz y armonía, calma, donde los grillos cantan orquestadamente al unísono, sin adelantarse ni atrasarse. Oh ellos son felices al cumplir con esta delicada misión. Oh sombras de desfiladeros prolongados, de aristas y cóncavas cuevas, todo es dulzura y éxtasis en el “valle sagrado”. Ahora unas nubes aparecen lentamente, juguetean y caracoleando, ondulantes se desplazan en las cúspides y laderas de Cherijel y de Archeña, descendiendo y peinándose con la suave brisa vespertina, que musicalmente se oye cuando choca contra las faldas y ramas de los pinares. Estos gimen y se acimbran con el riguroso ejercicio que les obliga a curtirse y atearse como el aleado acero. Sus elegantes copas se mueven como cabelleras que se alargan y vuelven a su perpendicular tomando su posición original. Siguen rectos y elegantes, algunos brazos por la presión del viento han sido desmembrados. Así y todo... no lloran, no gimen, se han acostumbrado a las más estrictas de las disciplinas de la madre naturaleza....



Ahora la música del pinar es más fuerte, más armoniosa, se parece a una enorme “arpa” que extiende sus elásticas cuerdas. El ronco son lírico se expande por la profundidad de los barrancos y baja con ronca voz, pero suave y modulante. Ahora se ha unido un órgano musical que va frenando con sus teclas la suave brisa al delta del “valle sagrado”, se abre al norte y al sur, al oriente soplando con equilibrio con delicadeza, mientras sigue soltando la música de sus gigantescos pulmones. Pero ahora choca e impacta contra el mar. Las aguas se agitan y haciendo pequeños gestos ademánicos, acepta las caricias del amortiguado y suave viento. Se forman olas gigantescas, crestas de cernejas caballares, que adornan el azulado y majestuoso mar, espumas blancas complacidas que producen burbujas y oxígeno gratificante para todo lo que respira, aliento impetuoso renovable que da vida... ¡ gracias, gracias, gracias, Majestuoso y Poderoso Creador¡ A ti vaya la gloria y la honra, porque tú creaste todas estas cosas y a causa de tu voluntad existieron y fueron creadas...

Yo te saludo laurisilva. Oh viñátigos, tilos, barbuzanos, tejos, brezos, hayas, laureles, palos blancos, acebiños, follados, codesos, escobones, cedros, loros, tajasastes, taginastes con sus bellas flores azules y violetas. Oh majestuosos dragos colosales con vuestra sangre laboriosa. Y ustedes elegantes palmeras con su elástica cintura y bella danza, con sus ricos dátiles, con su rica miel, y el refrescante guarapo que me llenan de éxtasis que hacen que pierda los cinco sentidos a tal punto... que me siento cautivado, y cuando esto sucede entra en operación el sexto sentido que me motiva para coger la pluma y hacer uso de la escritura, ese lenguaje como la voz humana, más bien permanece. Sí, la escritura del poeta. Yo más bien diría la voz del poeta en escritura, porque todo es realizable...

Yo saludo a todo el colectivo de mis pinares, viejos y menos viejos, jóvenes y menos jóvenes, pequeños o más robustos. No importa, para todos un abrazo del poeta porque lo tienen cautivado por la frescura, por el olor del acre resinoso, por la tea alquitranada, por los piñones que alimentan al pinzón azul, por tu sabia medicinal...

Yo saludo a los cardones, tabaibas, verodes, a las perfumadas retamas, a las jaras con sus flores violetas, a las chajoras grises, a los inciensos moriscos perfumados, a los cornicales, esparragueras, a las rosillas con sus bellas flores de color rosa, a los majestuosos almácigos, árboles medicinales de gran valor; a los sanguinos, a los tamarindos, a los azangos, a las cardillas, a los cardos con sus bellos cálices, a las altas misas con sus bellas flores amarillas identificadoras del mes de mayo...

Yo saludo a los bejeques, que con sus flores similares a tulipas de color violeta realzan gran belleza. Yo saludo a la vinagrera por ser la más temprana en brotar, y tú mocanera, con tus negras mocanas dulces como la miel, de ti sale el chasarquén guanche.

Yo saludo a las ateadas y milenarias sabinas con sus semillas y ramas olorosas perfumadas, en otros tiempos grandes colonias hermosearon el valle, y posteriormente las talas o deforestaciones por los ingenios azucareros para secar la melaza en Güimar fue la causa de vuestro exterminio, pudiendo sobrevivir las que se encuentran colgando en los abismos donde los humanos no llegan allí, y ustedes colgando al vacío se balancean como jardines colgantes, produciendo sonidos musicales cuando chocan en vuestras ramas las brisas o los fuertes vientos, retorcidos vuestros brazos musculosos y ateados y fuertes como las rocas, donde están con vuestras raíces ancladas y muy bien afirmadas. En las sepulturas guanches aparece vuestra madera, pues es sabido que ellos de manera inteligente usaban tal madera para los sarcófagos o chajaxos, porque ellos entendían que conservarían el cadáver momificado como si fueran casi eternos. Tanto es así que todavía hoy se conservan las maderas en tales necrópolis. También las usaban en sus armas de guerra, a saber: espadas, dardos, bastones de mando o banotes, por saber que tenían una duración incalculable.

Yo saludo a toda la innumerable vegetación con los cientos y cientos de nombres que me faltaría tiempo para mencionarles, pero que el poeta no las olvida, cada uno de vuestros nombres si tuviera que ponerlos por escrito. Quizás lo haga en el futuro.

Yo les saludo a ustedes, árboles frutales, albaricoqueros, damasqueros, durazneros, almendreros, bicaqueros, madroñeros, cirueleros, castañeros, viñedos de todas clases, frutales menores todos. Yo los saludo a ustedes con alegría.

Yo saludo a ustedes gramíñeas y cereales todos. Hortalizas todas, yerbas medicinales todas. Plantas ornamentales todas. Yerbas de todas clases. Muchos saludos a toda la flora tanto en la tierra como en el mar.

Oh, escuchen corales y algas marinas, cebadales que alimentan a los peces con sus frutos. Yo saludo a las bellas violetas del Teide que se refugian en las grietas y taliscas del majestuoso Teide. A pesar de ser tan delicadas y frágiles reciben el rocío nocturno para seguir viviendo, soportando las terribles temperaturas calurosas.

Reciban mis saludos fauna terrestre, a saber: lechuzas, corujas, pardelas, murciélagos, apagados, peroluises, aves nocturnas todas, saludos. Saludos, aguilillas, cernícalos, halcones, cuervos, villanos, andoriñas, golondrinas, palomas rabiches y turqueses. Perdices morunas, mirlos, gaviotas, patos africanos migratorios, tórtolas salvajes, abubillas o tabobos, garzas africanas, aves grandes todas, pájaros todos, especialmente el canario silvestre, cantor y libre, el capirote cantor, valientes y libres todos. Yo les saludo a ustedes, calandrias, que con su singular vuelo en espiral se elevan a los cielos para ponerse quietas con sus alas tendidas, observando lo que hacen los demás, y con vuestro bello canto dan alegría a los deprimidos...

Yo te saludo a ti, alcairón, imitador de canto de todos, astuto y valiente, que sobrevives a costa de tus víctimas, imitando al ser humano, dándoles tus lecciones de moral golfa y tergiversada, ya que ellos se justifican acallando sus conciencias diciendo que sobrevive el más fuerte o el más apto. Terrible embuste para callara la conciencia humana. Ellos no tienen perdón, posiblemente tú si, alcairón.

Saludos pájaros carpinteros todos, ingeniosos en su arte sin parar, más inteligentes que los hombres que llevan tal oficio. Y tú sin escuadra, metro ni serrucho.

Oh pinzones azules conocidos como los del Teide, pero cambian de hábitat usando vuestra inteligencia porque sabéis que la comida está en el pinar, los famosos piñones. Sí pinzones, vestidos con el uniforme verde oliva, reflejos de elegancia y precisión. Preciosas estaturas cuando los comparamos con los de vuestra especie. Saludos pájaros camineros, conservadores de caminos, anidando en la orilla de ellos, como siempre. Aunque ya rara vez se transitan los tales, sigan con el mismo empeño para que así nosotros aprendamos la lección de visitarlos más a menudo.

Saludos, pájaros milleros que con vuestro pecho rojo adornan los campos como las amapolas, quizás en otros tiempos perseguidos por el color, pero hoy sois libres.

Saludos jilgueros pequeños en estatura, pero bellos en vuestro vestir. Y ustedes trigueros, por gustarle tanto el trigo, se quedaros con el nombre. Oh herrerillos comunes, mosquiteros o furrieles, terraces, horneros – arquitectos haciendo sus nidos igual que hornos hechos por los hombres, ellos tuvieron que haber copiado a ustedes- La diferencia es que ustedes no cobran ningún salario, ya podían aprender de ustedes.

Saludos pechitos rojos sin pertenecer a ningún partido político, sólo pensáis en sobrevivir y lo lleváis bien pensado. A todas las criaturas aladas plumadas, muchos saludos.

A todos los animales salvajes y domésticos, saludos a todas las mariposas con sus frágiles cuerpos y sus bellos colores de lunares, y sus elegantes bailes muy bien equilibrados, donde los humanos tenemos tanto que aprender, especialmente el vals de las mariposas. A ustedes coleópteros, insectos diurnos y nocturnos, muchos saludos del indígena poeta, porque todos los que en este escrito he mencionado, y también a los que han quedado por nombrar y saludar, todos y todos pertenecemos al “valle sagrado”.

Ruego toda la permanencia y existencia de nuestro valle, el lugar hermoso donde nos tocó nacer, crecer, y posiblemente envejecer. Fuerte abrazo de corazón a lo bello, a lo sublime, a lo maravilloso. Y finalmente decir saludos, muchos saludos, y yo diría muchísimos saludos a la larga, dulce y misteriosa noche... se funde en el más enérgico de los abrazos el sigoñe Guadafret, indígena, poeta y defensor de Achinet.

miércoles, 13 de octubre de 2010

La expropiación de Agroisleña, una iniciativa ecosocialista



Las autoridades locales y autonómicas de Canarias y el partido Coalición Canaria, con el apoyo de la prensa del pesebre, han emprendido una campaña contra la expropiación por el gobierno del presidente Chávez de la empresa Agroisleña, que ahora pasa a llamarse Agropatria. La medida es presentada como un atropello a una empresa fundada hace más de medio siglo por isleños, silenciando las razones de soberanía alimentaria y agroecológicas que la motivaron.




Teníamos que impedir a toda costa que el oligopolio Agroisleña siguiera extorsionando a nuestros campesinos con sus precios y con el elevado interés de sus créditos, amén de imponernos un paquete agrotóxico y ecocida trasnacional que deteriora nuestros suelos con productos de alta incidencia ambiental. Tenemos, entonces, que esta empresa ejemplificaba todas las perversiones del capitalismo.

(...)
La nacionalización de Agroisleña va a contribuir tanto en el abaratamiento de los alimentos, y con ello a la disminución de la inflación, como a la salvaguarda ecológica de nuestros suelos.
Tengamos presente lo que bien señala el destacado agroecólogo venezolano Miguel Ángel Núñez: Agroisleña tiene numerosos pasivos sociales, labores y ambientales. En realidad y en verdad al nacionalizarla estamos comenzando a saldar una deuda histórica con el campo venezolano.
Agroisleña y las empresas de su grupo mantenían el control en régimen de oligopolio del 95,88% de la importación de las semillas para la producción agrícola de cebolla, tomate y pimentón, del 30% (935 mil toneladas métricas) de la capacidad nacional de almacenamiento de granos, del 28% de la distribución de semillas de cereales y oleaginosas, del 59% de la distribución de agroquímicos y del 60% de la de fertilizantes.

Los fertilizantes eran adquiridos a la petroquímica pública PEQUIVEN a precio subsidiado y distribuidos a los agricultores con un sobreprecio de hasta 250%. Se financiaban del banco de Venezuela con préstamos al 8%, y concedían créditos para la adquisición de sus insumos al 13%.

La gran novedad que le da carácter histórico a la medida está en que se hace también por razones agroecológicas, como una forma de revertir la tendencia hacia la insostenibilidad en la agricultura venezolana desde que se impuso la revolución verde hace ya medio siglo. La empresa imponía el modelo agrotecnológico insostenible de alto nivel de insumos aprovechando la dependencia financiera y tecnológica de los pequeños agricultores. Si se accede a la página web de la empresa se puede comprobar que comercializan fitosanitarios peligrosos que ya han sido prohibidos en los países desarrollados:

  • Organoclorodos como el Dicofol, empleado como acaricida, Pentacloronitrobenceno empleado como fungicida para hongos del suelo, Endosulfan como insecticida
  • Defoliantes como el clorato de sodio, potente explosivo por cierto
  • Fungicidas como el Benomilo, Metalaxil
  • Herbicidas como el 2,4 D (conocido como el agente naranja empleado como defoliante en la guerra del Vietnam), Atrazina, Butacloro, Paraquat, o MSMA (de la familia de los arsenicales)
  • Insecticidas como el Acefato, Aldicarb,  Fenthion, Paration o Permetrina. Asombra que el peligrosísimo Carbofurano (Furadan) sea todavía empleado como insecticida para el suelo y ¡¡¡ en pulverización para ser aplicado al follaje ¡¡¡

Es evidente que si el Gobierno Bolivariano tiene la intención, como proclama, de promover el uso de alternativas menos contaminantes para la producción agrícola, tiene que empezar por tomar el control de la cadena de distribución de fitosanitarios. Los campesinos venezolanos tienen a su vez que hacer un formidable esfuerzo en autoorganización y en formación para poder cambiar de modelo productivo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Homenaje a Labordeta: 4 Versiones del "Himno a la Libertad"


Ayer murió Jose Antonio Labordeta. Como homenaje cuelgo 4 versiones de su canción más conocida: el "Himno a la Libertad". Es una canción que promete que alguna vez levantaremos la vista y veremos que la Tierra ya es libre, pero que primero tenemos que trabajar todos juntos haciendo camino por el mismo trazado, hombro con hombro; que cuando la Tierra sea libre granarán espigas altas y por fin se repartirá el pan; que aunque puede que ninguno de los que actualmente vivimos veamos ese día, tenemos que empujar desde ahora para que alguna vez pueda ser; y que cuando llegue será como el viento de la verdad que limpia los caminos de siglos de destrozo contra la libertad. Esta canción se ha acabado convirtiendo en el himno extraoficial de Aragón, la patria de José Antonio, pero puede servir para cantar la libertad de cualquier patria o de cualquier tierra, o de toda la humanidad.

La primera versión la canta el propio Jose Antonio con su grupo en el año 2006. La segunda es del cantautor Angel Petisme y sirve para ilustrar un mensaje de solidaridad con el pueblo saharaui. La tercera es una versión flamenca de China Chana. La cuarta es una versión instrumental tocada por la banda de música de Tarazona (Zaragoza).











domingo, 19 de septiembre de 2010

LA HUELGA GENERAL ES EL LOBBY DEL PUEBLO


Voy a contribuir con la cantidad de 151,63 euros para actividades en favor del bien común promovidas por el lobby que defiende mis intereses. Es la cantidad que calculo que me descontarán de mi nómina por ir a la huelga general el próximo 29 de septiembre, obtenida de dividir mis ingresos netos anuales entre los 244 días días laborables que tiene el año (365 días naturales menos 104 sábados o domingos menos 17 festivos). Esta cantidad supone el 0,41% de mis ingresos anuales, o el 5,8% de la nómina de octubre, porque me la descontarán de una sóla vez en la nómina del mes siguiente.

Todo asalariado que haga huelga ese día estará contribuyendo con el 0,41% de sus ingresos anuales para los gastos de su lobby, entendiendo por lobby la definición  comunmente aceptada: “grupo de personas que intentan influir en las decisiones del poder ejecutivo o legislativo en favor de determinados intereses”.

Es normal que a todo asalariado le parezca excesiva cualquier cantidad que se le descuente de su salario, por mínima que sea. No parece tan fuera de lugar si tenemos en cuenta que cualquier empresa, sea grande, mediana o pequeña, dedica usalmente mucho más del 0,41% de sus beneficios a fundaciones, cuotas para la cámara de comercio, obras pías, donativos, patrocinios, apadrinamientos, think tanks, obra social, publicidad institucional, aportaciones para festejos o eventos deportivos, etc; es decir, a gastos que redundarán en que las autoridades y/o la opinión pública tengan mejor imagen de esa rama de la actividad económica y sean más proclives a favorecer esos intereses a la hora de tomar decisiones.

A los asalariados un día de huelga general nos cuesta el 0,41% de nuestros ingresos pero es un gasto necesario porque no tenemos otra manera de presionar, si queremos hacer algo de lobby. Las empresas pueden elegir en función de sus devociones particulares a qué santo le dedican sus obras pías. Nosotros no podemos elegir el destino de este día de salario que se ahorran los empleadores. Los empleados públicos simplemente estaremos contribuyendo a que disminuya en algunas décimas el déficit público, los del sector privado le darán un pequeño respiro a su empresa, suponiendo que estuviera muy endeudada. Su efecto sobre el PIB será ligeramente negativo, porque los asalariados somos también consumidores y nuestra capacidad de gasto se reducirá en ese 0,41%. Un retraso de un día en la producción puede recuperarse fácilmente, siempre que no dure mucho más... Nuestra aportación es desde luego completamente transparente, puede calcularse hasta el último céntimo; no puede decirse lo mismo de los lobbies de las empresas.

Los lobbies le recuerdan constantemente a las autoridades los importantes que son para la marcha del país las empresas de su sector. Los asalariados con esta huelga (que no tiene grandes consecuencias porque sólo dura un día) le recuerdan al poder que si se pusieran en huelga general en serio, indefinidamente y sin servicios mínimos, pocas semanas o días podría aguantar. La huelga general en serio no puede hacerse más que en circunstancias históricas excepcionales que rara vez se dan, pero nunca es descartable del todo. Para que no lo olviden.

Los grandes intereses corporativos son intereses a escala mundial, y por eso hay lobbys mundiales, tales como la trilateral, el club Bilderberg, etc. Contra las teorías conspiranoicas tan en boga, no creo que sean un poder mundial en la sombra: simplemente son lobbies. Esta huelga es mundial porque el adversario es también mundial. Me parece de una miopía descomunal que los sindicatos mayoritarios en España hayan obviado esa circunstancia en su convocatoria, o que incluso en Canarias algún sindicato nacional insista en que es una huelga general nacional canaria y la covoque por su cuenta. Un sindicato corporativista y retrógrado de funcionarios españoles se ha desmarcado de la huelga precísamente por su carácter internacional y “porque contiene un gran componente político”.

Prometo que en los días posteriores a la huelga recuperaré el tiempo perdido, de forma que en los expedientes que llevo no se note ese retraso de un día.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Impresiones de un viaje a Marruecos

He pasado parte de mis vacaciones viajando por Marruecos, un país lleno de contrastes, de paisajes vírgenes, de gente cordial, de sabores fuertes. Si llegas al puerto nuevo de Tánger de noche y tienes que ir en taxi al centro de la ciudad te darás cuenta en seguida de que el país apenas está entrando en el desarrollo: ahorran electricidad. No hay más que un par de luces en toda la carretera, y el alumbrado público de la ciudad es austero. Luego verás que hay muchas bicicletas, muchas motos de escasa cilindrada, mucha tracción animal; que los automóviles no se renuevan con la frecuencia que en nuestro país, se aprovechan al máximo y, aunque la circulación es caótica, nunca se forman atascos. Un taxi puede estar ocupado por 12 pasajeros incluyendo los que caben en el capó trasero, y no sale hasta que está lleno. ¿Tendrán ventaja cuando se ponga de manifiesto el peak-oil?

Se nota que el país crece rápido. En la avenida marítima de Tánger, lugar que se mantiene impoluto porque, según nos dice alguien, “es que el rey pasa mucho por aquí”, hay aparcados por fuera de las discotecas BMW, Mercedes, deportivos descapotables; “es la mafia del haschis”, nos dice otra persona. Parece que los ecos de la burbuja inmobiliaria de España y su reciente pinchazo suenan por aquí: hay hoteles y edificios de apartamentos construidos por empresas españolas, unos acabados y otros no. Luego nos encontraremos en la medina de Marrakech locales destartalados con el rótulo escrito a mano de “Agencie Inmobiliarie”. ¿Qué clase de especulación habrán soportado los edificios de tierra de la medina?

Nos hemos encontrado en Tánger con dos historias de jóvenes que han sido desarraigados de su mundo pero que tampoco se les ha dejado prosperar en el nuestro. Rabel llegó a Barcelona con 9 años y fue recientemente expulsado de España con 25 años, dejando tras él un matrimonio y un hijo. Omar, un saharaui de El Aiun, llegó en patera a Canarias con 10 años y apenas cumplió la mayoría de edad fue expulsado (habla español con un perfecto acento canarión de Vecindario). Los dos malviven en Tánger de empleos precarios mientras esperan la oportunidad de cruzar el estrecho.

La mayor parte del viaje consistió en montañismo en el alto Atlas: ascensión al Toubkal y otros dos picos menores (Timezguida y Ras), senderismo por los valles y los pueblos bereberes. Pueblos con casas de tierra amasada con piedras y paja a los que la electricidad llegó hace pocos años, como oasis entre plantaciones de nogales y manzanos; bosques de sabinas enormes; campos de cultivo en terrazas donde nunca ha entrado un tractor ni seguramente nadie ha echado un grano de guano; caravanas de mulas para abastecer los refugios de montaña o para llevar el equipaje de los turistas (no fue el caso nuestro); gente que suple las carencias de su hospedaje con hospitalidad. Por la noche observas un cielo estrellado perfecto: apenas hay contaminación lumínica.

El taxista que nos llevó de Marrakech a Imilil, a la pregunta de cómo estaba la seguridad en la montaña, nos contestó que los bereberes eran gente recta y que mientras estuviéramos en su territorio nadie nos haría daño. Tampoco tuvimos problema alguno en el llano ni en las ciudades.

Es obligatorio que los establecimientos abiertos al público tengan una fotografía del rey Mohamed VI y de su padre Hassan II que en gloria esté, pero si te has ganado su confianza y le prometes que no se lo dirás a nadie, a la pregunta de si la gente está de acuerdo con el rey cualquier paisano te contestará seriamente que Nó (esas preguntas las hacía mi hijo con la ingenuidad de su adolescencia). Cada casa, aunque sea una cabaña en la montaña o un tugurio en la medina, tiene una antena parabólica. La gente está bien informada.

No tuvimos conocimiento de los incidentes en la frontera de Melilla más que cuando volvimos a España. No leímos un periódico ni vimos un telediario, ni nadie nos los mencionó.

El tiempo lo marca el mulaicín desde el minarete de la mezquita. Los horarios son indeterminados, más aún en la época de Ramadán con que coincidió nuestro viaje. Independientemente de su condición cada uno abre su negocio o hace sus tareas cuando le parece, y cierra cuando lo estima oportuno. Puedes encontrar los bares abiertos a las tantas de la madrugada lleno de hombres que beben té, fuman haschis y ven por televisión una película francesa con subtítulos en árabe, encontrarte todo cerrado a media mañana, o para cenar en un restaurante tener que esperar un par de horas a que primero los empleados hagan su ruptura de ayuno con los rezos correspondientes. Los marroquíes te dirán que tú puedes tener reloj, pero que ellos tienen tiempo.

Las fotografías del viaje pueden verlas en mi página de facebook

sábado, 24 de julio de 2010

REPLIEGUES ESTRATEGICOS Y PUERTO DE GRANADILLA

En el mundo virtual de la propaganda de guerra nazi las tropas del eje no obtenían invariablemente más que victorias. Cuando se batían en retirada durante la última fase de la guerra la consigna oficial era que estaban victoriosas, pero que para preparar mejor la defensa habían hecho un repliegue estratégico. Tanto es así que algún nazi un poco más perspicaz que sus camaradas llegó a comentar: “La guerra no debe de ir bien: nuestras grandes victorias tienen lugar cada vez más cerca”.

Con el asunto del inminente comienzo de las obras del puerto industrial de Granadilla, inminente desde hace 10 años, la autoridad portuaria de Tenerife no está haciendo otra cosa que anunciar por enésima vez un repliegue estratégico. Es posible que algún movimiento hagan en la parte terrestre, pero con la finalidad de hacer ver que han comenzado para que las empresas agraciadas con la adjudicación de las obras puedan exigir indemnizaciones por lucro cesante, cuando se constate que no existe financiación para el proyecto. Son expertos en el tema.

El puerto de Granadilla no tiene financiación en los presupuestos generales del Estado, ni tampoco en los fondos estructurales de la Unión Europea. La Autoridad Portuaria suscribió hace años un préstamo sindicado con varias entidades bancarias para adelantar el importe, pero ha sido recurrido porque la legislación española prohíbe acometer obras públicas sin financiación pública garantizada.

No es congruente que el mismo presidente de la autoridad portuaria que contra viento y marea (nunca mejor dicho) asume un préstamo multimillonario, se queje de que la nueva Ley de Puertos no garantiza la suficiencia económica de los recintos canarios, califique de “insostenible” su situación financiera, y amenace al Gobierno central con que “o hay una compensación para el equilibrio financiero o vamos a tener que dejar que sea el Estado quien lo gestione directamente”.

También son reveladoras las declaraciones de don Ignacio González Martín, presidente de la cámara de comercio y socio y coimputado con el agraciado con la contrata de las obras. En un raro ataque de derrotismo dijo que aunque la obra va a empezar ya, “va a servir para bastante poco. Ya hemos perdido nuestra oportunidad” y que “El puerto que se propuso en su momento era muy acertado porque servía de plataforma para iniciar los transbordos con el continente africano. Pero a base de denuncias y de recurrir a Europa una y otra vez, se ha dejado ahí en una cosa pequeñita e insignificante en la que lo único que se podrá hacer será instalar el gas y alguna fábrica de cemento”. Suena a despecho por no sacar los cuantiosos beneficios que se prometía, o a pelea con las otras familias por el reparto de un botín que ahora se revela cada vez más escuálido.

Han aprendido del señor Goebbels que una mentira repetida mil veces es una verdad, pero deberían recordar que dicho señor con tanto repliegue estratégico acabó cercado en su bunker de Berlín.

miércoles, 14 de julio de 2010

PAN Y CIRCO


La instrumentación de los espectáculos deportivos con fines políticos es tan antigua como el deporte. Los emperadores romanos repartían comida gratis entre el populacho y organizaban costosos espectáculos circenses (gladiadores, fieras, cuádrigas, etc) para mantenerlo alejado de la política. La expresión panem et circenses (pan y circo) la introdujo el poeta romano Juvenal 60-128 DC en una de sus sátiras, donde critica a quienes pasan de política, sólo van a lo suyo “y ansiosamente esperan por sólo dos cosas: pan y circo”.

El fútbol levanta pasiones que aunque no son controlables del todo, sí pueden ser manipulables, como todo fenómeno de masas. Con mayor o menor desfachatez los políticos en el poder intentan que algo de la gloria que aureola a los héroes acabe por iluminarles a ellos también; como el presidente Rodríguez Zapatero, que organizó una rueda de prensa televisada en directo con los jugadores de la selección española en el palacio de La Moncloa, con discurso de Iniesta, como si algo del mérito del gol se debiera a su sabia gestión de gobierno.



No llega a la habilidad para el pan y circo de su colega el Sr. Berlusconi, presidente del Inter de Milán y fundador del partido político Forza Italia, lo que demuestra que los italianos modernos lo llevan en la sangre.

Más preocupantes todavía son los análisis políticos que algunos hacen del triunfo de la selección española. La prensa de derechas aprovecha la celebración de la victoria en Barcelona la noche del domingo 11 de julio para tratar de deslegitimar la multitudinaria manifestación del sábado 10 de julio en defensa del estatut, toda una lección de dignidad. El peregrino argumento es que en ambos eventos participó la misma cantidad de gente, en torno al millón y medio de personas, lo que indicaría que quienes se sienten españoles (y por eso festejan el triunfo de “la roja”) son tantos como los que se oponen al fallo del tribunal constitucional; como si tuviera algo que ver una cosa con la otra, o como si haber estado en la manifestación impidiera sumarse luego a la celebración del mundial, que también fue en gran parte un triunfo de Cataluña.

Otros consideran, entre ellos el ministro de industria Miguel Sebastián, que la euforia provocada por el triunfo contribuirá a la recuperación de la economía española. Un estudio llega a cuantificar en un 0,7% el incremento en el PIB del país por el triunfo en el mundial.

Que pudiera atribuírsele al deporte una influencia tan grande en la política no se había visto desde los tiempos del emperador Cómodo (ya saben, el de la película Gladiador). Entonces como ahora, una seria señal de decadencia.


Dicho esto, considero que el triunfo de la selección española de fútbol en el mundial de Sudáfrica es un gran logro deportivo, exclusivamente deportivo, que todos celebramos y por el que todos nos felicitamos. No creo que los patriotas canarios hayamos sufrido menoscabo por la marea de entusiasmo rojigualda que por una noche invadió las calles, ni que el reino borbónico haya quedado más fortalecido de lo que ya estaba, de la misma manera que el tsunami tricolor con siete estrellas verdes que inundó las calles de Santa Cruz el día que el Tenerife ascendió a primera (en esa lejana fecha del 13 de junio de 2009) tampoco hizo avanzar un ápice a la causa por la liberación de Canarias.



martes, 22 de junio de 2010

EL MONOCULTIVO DEL PLATANO EN CANARIAS, UN MODELO AGOTADO


La asociación de productores de plátanos de Canarias ASPROCAN y las principales empresas y cooperativas de productores han firmado un manifiesto en el que se pronuncian en contra de los acuerdos firmados por la Unión Europea con los paises productores de Centro y Suramérica en Ginebra y en Madrid, por los que el arancel de entrada en la UE para los plátanos llamados “del área dólar” se reduce a 75 euros por tonelada. Este acuerdo supone en la práctica la desaparición del contingente arancelario previsto en la Organización Común de Mercado del plátano, con lo que quedan equiparados los plátanos del área dolar, los de los estados del grupo Africa-Caribe-Pacífico, y los de la Unión Europea producidos en las llamadas regiones ultraperiféricas: Canarias, Azores, Madeira, Guadalupe, Martinica y Creta. La única ventaja con que permanecen los plátanos comunitarios es la ayuda compensatoria por pérdida de renta. Los fondos con que está dotada se limitan a los previstos en el programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad POSEI de cada una de estas regiones, de ahí la reinvindicación de los productores canarios de que se incremente la ficha financiera del POSEI de Canarias, y de que se amplíe al plátano la ayuda al transporte entre Canarias y España que por ahora está limitada a flores y ciertos frutos subtropicales. Mal momento éste para pedir más fondos.


Si alguien me lee desde la otra orilla, advierto que por plátano me refiero a banano, cambur o guineo; no estoy hablando de plátano para cocinar.
Los productores de plátano canarios se sienten traicionados por el gobierno de España, que ha preferido ceder a las presiones de otros estados de la UE favorables a la liberalización del mercado platanero. La incipiente globalización impuso el monocultivo del plátano de exportación en Canarias a finales del siglo XIX, el proteccionismo primero de España y luego de la Unión Europea le permitió sobrevivir a sucesivas crisis durante las últimas décadas, la misma lógica de la globalización llevada a sus últimas consecuencias le conduce a su desaparición. No ha sido porque los canarios estemos faltos de capacidad técnica ni de iniciativa.

Canarias está a la cabeza del mundo en cuanto a rendimientos en el cultivo del plátano, como consecuencia de ser un territorio limitado y fragmentado donde la productividad se ha llevado cerca del máximo que técnicamente se podía alcanzar, incluso con serias limitaciones en el agua disponible para regadío (en un cultivo especialmente consumidor de ella) y sin ser óptimo el clima. La media en Canarias está en torno a 50.000 Kgs./Ha y año, resultado de dividir 400.000 Ton / año entre 8.000 Has, alcanzando algunas explotaciones privilegiadas los 80.000 Kgs/Ha. Incluso en cultivo orgánico (me resisto a llamarlo ecológico en esas condiciones) alguno ha llegado a obtener los 65.000 Kgs/Ha. En cualquier otra zona productora del mundo 40.000 Kgs./Ha se consideraría un rendimiento excelente, siendo la media mundial de 17.000 Kgs / Ha, resultado de dividir 76,5 millones de toneladas entre 4,5 millones de Has.

El consumidor español ha permanecido fiel hasta ahora porque valora el sabor más dulce y aromático del plátano que se corta en función de lo maduro que esté el fruto, aún a costa de que llegue al mercado con pintas negras. Precísamente la presencia de pintas negras ha sido uno de los rasgos destacados en las campañas de promoción. El plátano de América en cambio se corta en función del calendario de cultivo (aunque esté lejos de la madurez) para que llegue a destino de un amarillo inmaculado, aunque sea a costa del sabor. No obstante al consumidor centroeuropeo el plátano canario le parece demasiado dulce; lo dice quien lo ha dado a degustar en ferias de Alemania.

Los representantes de los plataneros canarios se han revelado como unos maestros consumados en el trabajo de lobby, consiguiendo promover y mantener una OCM en la Unión Europea durante dos décadas a contracorriente del interés mayoratario entre los estados miembros.

Es una constante histórica. Desde su conquista en el siglo XV Canarias ha dependido siempre de monocultivos que sucesivamente tras una época de auge entraban en crisis y eran sustituidos por otros. La caña de azúcar fue el primer cultivo que implantaron los conquistadores, con tecnología portuguesa y capital genovés, a fin de abastecer a Europa de un producto que entonces era de lujo (la remolacha azucarera no se empezó a cultivar en Europa hasta comienzos del XIX); estuvo en auge hasta que entraron en producción las plantaciones de caña de las Antillas.

Posteriormente el viñedo sustituyó a la caña de azúcar y permaneció más de dos siglos como cultivo principal, exportándose el vino de Canarias a la América hispana, a Europa (pricipalmente a Gran Bretaña), y posteriormente a las colonias inglesas del nuevo mundo; entró en crisis por razones de política internacional: Gran Bretaña prohibió a partir de 1663 que sus colonias pudieran adquirir productos europeos más que si procedían de puertos británicos y las transportaban barcos británicos, admitiendo como excepción únicamente el vino de Azores y Madeira que cargaban en el viaje de ida cuando hacían escala. Portugal era fiel aliado de Gran Bretaña, mientras que con España estaba frecuentemente en guerra, por lo que el vino de Canarias quedó fuera de la excepción y tenía que transportarse primero a Gran Bretaña. Como quiera que el comercio con el continente africano quedó fuera de dicha restricción (había lucrativo tráfico de esclavos entre Africa y las colonias británicas), fue objetivo preferente de la diplomacia española durante el siglo XVIII que el gobierno de su majestad británica reconociera la africanidad de Canarias, a fin de que sus vinos pudieran exportarse directamente a las colonias británicas, pero sin éxito.

A comienzos del XIX se introdujo el cultivo de la tunera, de la que se recolectaba cochinilla, su insecto parásito, para extraer tintes. El descubrimiento de la anilina en 1856 marca el principio de los colorantes de síntesis y el comienzo del fin del cultivo de la cochinilla a gran escala.

Finalmente los progresos en la navegación a vapor a finales del XIX permiten que puedan transportarse productos frescos por vía marítima a larga distancia. Es cuando nuevamente comerciantes británicos promueven las primeras plantaciones comerciales de plátanos (y de tomates) en Canarias con el fin de abastecer de esta fruta tropical el mercado europeo. A partir de los años cincuenta del siglo XX Gran Bretaña y Francia pasan a cultivar plátanos en sus propias colonias de ultramar, y el plátano canario se orienta hacia el mercado español, del que se obtiene la reserva hasta que el ingreso de España y Portugal en la UE en 1986 y el mercado único en 1991 fuerzan a los estados de la UE con regiones ultraperiféricas productoras de plátanos a promover una organización común de mercado. Contestada desde su misma creación por los estados centroeuropeos importadores de fruta del área dolar, objeto de pleitos dentro de la organización mundial del comercio promovidos por Estados Unidos (fiel defensor de sus empresas transnacionales, aunque en su territorio no produzca un solo kilogramo de plátanos), la OCM del plátano ha ido perdiendo poco a poco su carácter proteccionista hasta llegar a la situación actual.

No cabe duda de que si no hubiera pinchado la burbuja inmobiliaria, ni estallado la crisis sistémica en que nos hallamos, el siguiente monocultivo canario hubiera sido el cesped para campos de golf. El cesped en sí mismo, mirado exclusivamente como cultivo, no es más esquilmante ni más consumidor de agua que el plátano, simplemente es otro cultivo de exportación por el que supuestamente se obtienen ingresos del exterior, en este caso la entrada que se le cobra al que viene a jugar, aunque a costa de desviar recursos en tierra y agua que podrían servir para cultivos de abastecimiento interior, igual que el plátano. Lo perverso es que el objetivo real del que promueve un campo de golf no es sacar rentabilidad de su explotación, sino revalorizar las urbanizaciones anexas. Da igual que no vengan turistas a jugar al golf.

¿Cuál es entonces el mejor monocultivo para Canarias? Pues ninguno. No está en crisis el plátano, son los monocultivos los que están en crisis. Los pueblos hermanos de Centro y Suramérica tampoco se están beneficiando gran cosa de que sus mejores tierras las ocupe el monocultivo del banano.

Una crisis es un contratiempo, pero también la oportunidad para cambiar. Bien está que los señores productores de plátanos perciban las máximas ayudas posibles mientras duren para que la transición no sea demasiado amarga, pero tenemos que hacernos a la idea de que es la globalización la que ya no da más de sí. Entramos en la era de la relocalización. Si monocultivo es dependencia, cuando no colonialismo, cultivar variedad para abastecer a la población del país es soberanía alimentaria.