José Martí nos enseña que quien resiste con perseverancia acaba trinfando

TRES HEROES - José Martí

Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados.




Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no se cansan, cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblos tienen muchos hombres, y no pueden consultarse tan pronto. Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba.



domingo, 30 de octubre de 2016

"Todo bajo el cielo está en completo caos, la situación es excelente"



Esta frase atribuida a Mao Zedong resume a la perfección el momento presente porque, en contra de la opinión mayoritariamente pesimista que impera, nunca como ahora había estado el sistema en una crisis tan profunda, y nunca como ahora existen tantas oportunidades de cambiarlo.

Por centrarnos en el acontecimiento del día, hoy 29 de octubre de 2016 será recordado en los libros de historia (cierto, estamos viviendo más momentos históricos) como la fecha en que murió en España el régimen político bipartidista que imperaba desde la Transición, con el suicidio político del PSOE al permitir con su abstención que fuera investido presidente por segunda vez Mariano Rajoy. Es una mala noticia que el PP repita gobierno, pero el derrumbe del PSOE era la condición obligatoria e ineludible para que alguna vez pudiera surgir en España una alternativa al sistema. Eran muchos años arrastrando contradicciones, que por algún sitio tenían que salir.

El PP no queda en situación envidiable. En mayoría precaria, en vísperas de que las autoridades monetarias y de la Comisión Europea nos impongan otro plan de recortes, con sus diversos juicios por corrupción inaugurando todos los días el telediario. Esta legislatura será corta.

Descendiendo a nivel más próximo, en Canarias el gobierno autonómico de Coalición Canaria y PSOE está en crisis por un quítame allá esa moción de censura en tal o cual municipio, Coalición Canaria está internamente en crisis, y el PSOE de Canarias también está internamente en crisis. Los empresarios de cabecera de cada isla que sostenían al régimen están ellos también en crisis, embargados o en los juzgados.

De la crisis no se salvan los partidos alternativos al sistema; no sería un momento histórico si no. Podemos carga con la contradicción de pretender ser un movimiento asambleario, horizontal y participativo que empodera a la gente (eso dice al menos su retórica), mientras se dota de una estructura vertical, centralista y centralizada. Ahora las camarillas que rodean a los principales líderes (aunque ellos personalmente sigan siendo amigos) se apuñalan entre sí, mientras que en los llamados "territorios" las cúpulas locales que habían establecido su propio aparato burocrático y clientelar son seriamente cuestionadas. No es nada distinto de lo que durante décadas ha ocurrido en Izquierda Unida y en los movimientos sindicales, pero éstos vienen de la tradición del "centralismo democrático", y Podemos al principio no estaba atado a esa servidumbre.

A nivel internacional el mundo entero está en crisis. La economía mundial es un zombie. La globalización está en crisis terminal, nada está saliendo como las élites habían planificado.

Por tanto, aunque nada por ahora parezca como debería estar, la situación es excelente.

   

sábado, 23 de julio de 2016

La Estrategia del Ajedrez y la Estrategia del Weiqi (llamado Go en Japón)



Las visitas totales a este blog se multiplicaron por 10 desde el pasado 20 de julio, pero las visitas a entradas individuales continuaron siendo más o menos las mismas. Evidentemente, el fenómeno coincide con el lanzamiento por parte de Google del Pokemon Go , y tiene que ver con que 3 entradas de este blog, precísamente de las más visitadas estos días, se titulan "La Estrategia del Ajedrez y la Estrategia del Go". Durante estos tres días muchos incautos, al menos en cantidad 9 veces superior a los visitantes habituales, se han pasado por el blog porque creían que trataba del Pokemon Go, y no del Go.


Contra lo que pudiera pensarse, Go en este caso no es "ir" o "caminar" en inglés en modo imperativo, como "Pokemon Camina" o "Pokemon Anda", sino que es una especie de Ajedrez que se juega en en el Extremo Oriente. Go es como se le llama en Japón, pero en China es el Weiqi, y en Corea es el Baduk. 



Los autores del juego son japoneses, por tanto para ellos el Go es su ajedrez.

La idea fue concebida en 2013 por Satoru Iwata de Nintendo y Tsunekazu Ishihara de The Pokémon Company como una colaboración con Google para April Fools’ Day llamada Pokémon Challenge, con Tatsuo Nomura de Google Maps, quien acabaría convirtiéndose en jefe de proyectos en Niantic, como líder del proyecto. En 2015, Ishihara dedicó el anuncio del juego a Iwata, fallecido dos meses antes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pok%C3%A9mon_GO


El Pokemon-Go, por lo que entiendo, es transformar las calles de tu ciudad, o del mundo entero, en una realidad paralela, en un tablero por el que vas buscando machangos de esos. No tengo ninguna duda de que a estas alturas debe de haber ya muchos casos de adicción incorregible. Mis hijos con 10 o 12 años se sabían los nombres de los 300 o 500 pokemon que llegó a haber, pero ellos solo jugaban con la pantalla de su Game Boy.

Podría haber sido más propio que se comercializara en Occidente el juego como "Pokemon Ajedrez". No obstante, puedo decir que la estrategia, la forma de mover las piezas, el objetivo del juego, son diametralmente opuestas en el Ajedrez que en el Go. La comparación entre las dos estrategias tiene mucho que ver con el arte militar y con la ciencia política, como yo intento explicar.

Que disfruten mucho con el Pokemon-Go. 

martes, 19 de julio de 2016

La Estrategia del Ajedrez y la Estrategia del Go- y III






Pablo Iglesias reconoce que este excepcional episodio de guerra de movimientos finaliza, y comienza la guerra de posiciones. Han sido dos años intensos en que hemos vivido tiempos interesantes, en que hubo gente reunida en las plazas hablando sobre cómo empoderar al pueblo; en que nos movilizamos viejas y nuevas camaradas junto a inevitablemente "masas con los prejuicios más salvajes, con los objetivos de lucha más confusos y fantásticos, grupitos que tomaron dinero japonés, especuladores y aventureros..."; en que parecía que se podía tomar el cielo por asalto. 

La estrategia del Ajedrez, como más apropiada para asaltar el cielo y darle jaque mate a un rey enemigo desprevenido y con las defensas ocasionalmente flojas en unas pocas jugadas magistrales, toca a su fin. Cierto es que, incluso como estrategia del Ajedrez, la campaña de Unidos Podemos tuvo fallos graves. Incluso la más poderosa de las reinas necesita una barrera de peones que le cubra a su rey, y no puede dar jaque mate sola sin que la apoyen algunas piezas menores: torres, caballos o alfiles. No puede ganar las elecciones un partido que hace su campaña marginando a sus aliados o a una parte de sus candidatos, o desmoviliza a sus bases imponiendo candidatos del aparato sin contar con ellas más que formalmente.

Ahora hay que jugar al Go. Hay que ocupar más espacio que el adversario. Hay que volver a las plazas. Hay que comerle el terreno, infiltrándose en sus instituciones y restándole apoyos hasta dejarlo sin base, ganando la complicidad de sectores cada vez más amplios. 

Tenemos una dificultad añadida: algunas piezas han creado un aparato centralista y centralizado que, por su propia naturaleza aparatista, hará todo lo posible por autoperpetuarse, imponiendo la vieja forma de hacer política. 

Tenemos por el contrario la ventaja de que la situación general ha cambiado. El sistema no ha caído todavía, pero se ha abierto brecha en las murallas y se ha penetrado en el interior de la fortaleza. Nada es igual ahora que hace dos años. 


Vease:


miércoles, 27 de abril de 2016

La Geopolítica del Vino



El viñedo permaneció más de tres siglos como cultivo principal en Canarias, exportándose el vino de Canarias a la América hispana, a Europa (principalmente a Inglaterra), y posteriormente a las colonias inglesas del nuevo mundo.

Es muy probable que, como sostiene el escritor Carlos Cólogan Soriano (quien ha investigado las andanzas de sus antepasados los Cólogan, comerciantes de vino de origen irlandés establecidos en Canarias), el vino con que los padres fundadores de los Estados Unidos de América brindaron cuando celebraron la Declaración de Independencia fuera “un vino denominado Falso Madeira que bien pudo ser embarcado desde Tenerife con escala posterior en Madeira”.  

La Independencia de Los Estados Unidos fue aprobada por el II Congreso Continental reunido en Filadelfia el día 2 de julio de 1776, pero no fue celebrada mediante una declaración solemne más que dos días después, el 4 de julio. Según una leyenda que circula, aunque aún no he podido documentarla, la causa de esa dilación fue que el barco que traía el vino de Canarias con el que iban a brindar se había retrasado. Aunque hoy en día nos parezca un detalle baladí, el hecho de brindar precisamente con un vino de Canarias, aparte de demostrar que los padres fundadores también entendían de vino, tenía en esa época hondo significado político. 

En la época de la navegación a vela este tráfico de mercancías era necesariamente circular, dada la circulación dominante de los vientos y las corrientes del Atlántico Norte en el sentido horario: era relativamente fácil navegar desde Europa con escala en Canarias hacia la zona del Caribe y América Central empujado por los vientos alisios, mientras que para el viaje de vuelta había que navegar con rumbo norte siguiendo la costa de Norte América y alcanzada la suficiente latitud, tomar los vientos del oeste; en cambio el viaje directo desde Canarias a Europa con el viento en contra era bastante complicado, e implicaba dar un rodeo por las Azores para poder tomar viento favorable. Este viaje por mar aceleraba favorablemente el envejecimiento del vino malvasía, de forma que en el Canary Wharf de Londres (así se continúa llamando hoy en día uno de los distritos a orillas del Támesis) cotizaba a mejor precio el denominado “vino de retorno”, que había navegado hasta América y había sido traído en el viaje de vuelta, que el transportado directamente desde Canarias.

El comercio de vino canario entró en crisis por razones de política internacional: Inglaterra prohibió a partir de 1663 que sus colonias pudieran adquirir productos europeos más que si procedían de puertos ingleses y las transportaban barcos ingleses, admitiendo como excepción únicamente el vino de Azores y Madeira que cargaban en el viaje de ida cuando hacían escala. Inglaterra era fiel aliado de Portugal, mientras que con España, su rival en el dominio del mar, estaba frecuentemente en guerra, por lo que el vino de Canarias quedó fuera de la excepción y tenía que transportarse primero a Inglaterra. Como quiera que el comercio con el continente africano quedó fuera de dicha restricción (había lucrativo tráfico de esclavos entre Africa y las colonias inglesas), fue objetivo preferente de la diplomacia española durante el siglo XVIII que el gobierno de Su Graciosa Majestad reconociera la africanidad de Canarias, a fin de que sus vinos pudieran exportarse directamente a las colonias inglesas como producto no europeo, pero sin éxito.

Ni que decir tiene que los comerciantes ingleses e irlandeses establecidos en Canarias encontraron la forma de soslayar esta restricción: el vino canario era llevado a Madeira y embarcado hacia las colonias inglesas de América como si fuera de Madeira. Más de un 70% del vino que a efectos aduaneros figuraba como procedente de Madeira, era en realidad de Canarias.

La libertad de comercio era una de las grandes reivindicaciones de las pujantes colonias inglesas de América, y el contrabando una forma de resistencia contra la metrópoli. La rebelión comenzó en 1773 con el “Boston tea party”, cuando activistas por la independencia disfrazados de indios arrojaron por la borda los cargamentos de té de los barcos ingleses atracados en el puerto de Boston, en protesta por el monopolio que sobre la importación de té y otros productos había sido concedido a la Compañía Británica de las Indias Orientales.

 Es por tanto previsible que, cuando mediante la Declaración de Independencia de 4 de julio de 1776 fue formalizada esa rebelión, no se brindara con cualquier vino, sino con el canary wine que había sido traído de contrabando contraviniendo los decretos de Su Graciosa Majestad.   


jueves, 25 de febrero de 2016

Canarios Nuevos





En Marruecos, donde se cultivan profusamente y se sirven pelados en la calle por unos pocos dirham, llaman a los tunos o higos picos aknarin, es decir “canarios”. Es evidente por tanto que los tunos llegaron a Marruecos desde Canarias. No hubo tunos en Canarias con anterioridad a principios del siglo XIX, en que se introdujo desde Mexico el cultivo de la tunera Opuntia ficus-indica para la recolección de cochinilla, su insecto parásito, para extraer tintes. El descubrimiento de la anilina en 1856 marcó el principio de los colorantes de síntesis y el comienzo del fin del cultivo de la cochinilla a gran escala, pero de la época relativamente reciente en que fue un próspero monocultivo nos queda un elemento vegetal omnipresente en nuestro paisaje, perfectamente asimilado en nuestra dieta tradicional y en nuestra etnoagronomía, y de cuya canariedad no hay duda ninguna.



La Strelitzia reginae no es canaria de origen, sino que procede de Sudáfrica y se popularizó en Gran Bretaña porque era la flor preferida de la reina Carlota de Mecklenburg-Strelitz, pero tan bien se da y tanto se ha extendido que se ha convertido en un símbolo de Canarias, ampliamente empleado en promoción turística, por lo menos hasta hace unos años.

La Acacia Majorera Acacia cyclops no es majorera, sino australiana, pero como planta del desierto se ha adaptado perfectamente a las condiciones de Fuerteventura y de las zonas costeras del archipiélago. En mi huerta de Candelaria un gigantesco ejemplar asilvestrado desempeña el papel de rincón forestal.





La presencia de la palmera canaria en el paisaje urbano de California (que ya mencionamos en otro lugar) tiene su correspondencia en la de la Palmera Californiana Washingtonia filifera y la Palmera Mexicana Washingtonia robusta en el nuestro. También tengo otro ejemplar asilvestrado en mi huerta de Candelaria, que nunca ha sido regado ni lo precisa.  




Nada hay tan enraizado en la cultura canaria, en las tradiciones canarias, en la gastronomía canaria, como la papa canaria. La papa era originalmente americana, pero tan tempranamente (siglo XVI) se introdujo en Canarias como estación intermedia imprescindible para su aclimatación a latitudes más altas, tan bien se asoció con la viña, el gran monocultivo histórico de Canarias, tanto contribuyó a matar el hambre de los canarios, que con razón podemos recitar la Oda a la Papa de Neruda como un himno propio:







Si la conquista de Canarias fue castellana, su colonización fue principalmente portuguesa. Fueron los portugueses de Madeira quienes introdujeron la viña y la caña de azúcar, y por tanto quienes iniciaron a los canarios en la cultura del vino y en la cultura del ron, culturas comunes a tantos otros pueblos, pero con características netamente canarias.

¿Y qué decir de la Pimienta Palmera? Es el toque picón de la cocina canaria, pero no es palmera, sino que procede de América, como todos los chiles, ajíes y similares.

Dejo para el final al más controvertido de los canarios nuevos: el Plátano Canario, que no es introducido más que a finales del XIX, cuando los progresos en la navegación a vapor permiten que puedan transportarse productos frescos por vía marítima a larga distancia. Es cuando comerciantes británicos promueven las primeras plantaciones comerciales de plátanos (y de tomates) en Canarias con el fin de abastecer de esta fruta tropical el mercado europeo. Suele distinguirse entre plátanos, que son canarios y corresponden a la variedad Pequeña Enana, y bananas, que son americanos y corresponden a la variedad Gran Enana. No obstante la diferencia entre unos y otros no es más que el plátano lleva 120 años cultivándose en Canarias mientras la banana solo 20, pero ambas variedades cercanas no son ni canarias ni americanas, sino del sudeste asiático, de donde se han extendido por las zonas productoras de todo el mundo desde fecha más bien reciente.



Así como los cultivos que dominan el paisaje agrario, así las personas que conforman el paisanaje. A lo largo de la historia los canarios hemos asimilado los elementos ibéricos, americanos y europeos que nos permitían prosperar en nuestro medio limitado y pobre en recursos y en nuestras circunstancias sociales y políticas adversas; elementos indisociables de nuestra identidad como grupo humano.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Canarios por el Mundo

Autor: Kevin Franck. http://timeless-environments.blogspot.com.es/

Mi hijo Juan ha estado unos meses en California, USA, y me cuenta que se asombró de ver lo bien que se daban allí las plantas canarias, algunas como ornamentales dominando los paisajes urbanos, caso de la Palmera Canaria o el Pino Canario, y otras abiertamente como plantas invasoras, causando impactos sobre los ecosistemas locales que no tendrían nada que envidiar a los que aquí y en otros lugares causa el Rabo de Gato Pennisetum setaceum, especie originaria de Africa Oriental. 



Phoenix canariensis en Santa Monica Boulevard. Beverly Hills, California. Photo by Geoff Stein.  http://www.palmpedia.net/wiki/Phoenix_canariensis 

Una especie de Bejeque, el Aeonium arborecens, se da de maravilla en todos los jardines y solares de la zona de Los Angeles, incluso en los tejados de las casas, pero no ha sido catalogada todavía en los USA como planta invasora, no así en Australia donde coloniza las dunas costeras del sur del país.



El Pino canario Pinus canariensis está omnipresente en jardines y parques de toda California, pero también está colonizando áreas silvestres desplazando a especies locales valiéndose de su capacidad para acidificar el suelo, aparte de que su resistencia al fuego le ha supuesto una ventaja ante los graves incendios que se han dado los últimos años.

Pinus canariensis en San Gabriel Mountains. Los Angeles County, California.


La Magarza de Costa Argyranthemum frutescens  ha despertado la alarma de los botánicos chilenos:

“Un número importante de individuos se han asilvestrado, al menos desde hace 10 años, en el borde de la carretera Panamericana entre La Serena y la cuesta de Buenos Aires. Esta especie ha sido reportada como invasora en una serie de países de Europa, en EEUU y en Australia. Se sugiere que los organismos encargados tomen medidas que lleven a su erradicación con el fin de que no se transforme en una planta invasora”

Argyranthemum frutescens  en la cuesta de Buenos Aires, Región de Coquimbo, Chile. Sebastián Teillier y Alicia Marticorena  
http://www.chlorischile.cl/argyranthemum%20teillier/Argyranthemum%20frutescens%20chloris.htm

El Tagasaste Chamaecytisus palmensis, conocido internacionalmente como Tree Lucerne (árbol alfalfa), ha tenido gran éxito en Nueva Zelanda, Australia y Sudafrica como planta forrajera. Sólo en el oeste de Australia ocupa unas 100.000 Has., más del doble de la actual superficie agraria cultivada de Canarias. En Nueva Zelanda ha llegado a naturalizarse y pasar a ser considerada invasora.

http://www.boomlusernsa.co.za
http://www.biotechtreelucerne.com
Explotaciones ganaderas extensivas en Sudáfrica sembradas de tagasaste 


El caso extremo de existencia menesterosa en el lugar de origen pero éxito en el exterior es la Siempreviva de Masca Limonium perezii. Según Lázaro Sánchez-Pinto:

“En California abundan las siemprevivas arbustivas, entre ellas, una especie exclusiva de Masca que, en su hábitat original, un barranco basáltico, no llega a los 200 ejemplares en menos de 2 kilómetros cuadrados. Esta planta ha alcanzado las proporciones de una "mala hierba" en las zonas costeras de California, en áreas de arenas consolidadas, como las antiguas dunas de Santa Mónica o Laguna Beach, lo que da muestra de su poder de adaptación.”
Limonium perezii en Disney World, Los Angeles. Autor:  Ian Cooke

La Faya Myrica faya, conocida con el expresivo nombre de Firetree (Arbol Fuego), es una competencia tan agresiva para la vegetación local en el parque natural de los Volcanes de Hawaii HAVO, donde hay vulcanismo activo, que los expertos discuten en las publicaciones si vale la pena combatirlo con el herbicida Glifosato a pesar de estar en espacios protegidos, o si es mejor inocularle Botrytis.

Myrica faya en HAVO Hawaii. Autores Forest Starr & Kim Starr


Es evidente que esta capacidad de los endemismos canarios para colonizar nuevos espacios viene de su adaptación a un medio difícil, azotado periódicamente por sequías extremas y devastado muchas veces a lo largo del tiempo geológico por erupciones volcánicas. Es la capacidad de sobrevivir a las catástrofes lo que les convierte en pioneros perfectos.

Llegados a este punto es inevitable comparar, a riesgo de que me acusen de determinismo geográfico, a los paisanos con el país y el paisaje que habitan. A lo largo de la historia los canarios hemos subsistido como hemos podido, arrinconados en un medio limitado y pobre en recursos, soportando también como grupo humano circunstancias sociales y políticas adversas, y no hemos desarrollado nuestro potencial más que cuando hemos salido fuera.

El sabio Alexander von Humboldt, que pasó por las islas en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX estudiando el país pero sin dejar de hacer observaciones sobre el paisanaje, así lo expone. Para apreciar bien a los canarios no sólo era suficiente verlos en las islas, “donde trabas poderosas se oponen al desarrollo de la industria” -dice-, sino que era necesario estudiarlos “en las estepas de la provincia de Caracas, en las faldas de los Andes y donde quiera que estén aislados en comarcas inhabitadas y han tenido ocasión de desplegar su energía y actividad, que son las verdaderas riquezas de un colono”, comenta Humboldt.

“Los canarios son un pueblo honrado, sobrio y religioso, pero se despliega entre ellos mucho menos industria que en los países extranjeros. Una imaginación inquieta y emprendedora conduce a estos insulares, igualmente que a los vizcaínos y catalanes, a la América y a donde hay establecimientos españoles, desde el Chile y La Plata hasta el Nuevo Méjico. Los progresos de la agricultura en estas colonias se les debe a ellos en una gran parte. Todo el archipiélago no contiene más que 160.000 habitantes, y los isleños son quizá más numerosos en el nuevo continente que en su antigua patria.

(…)

El pueblo bajo es laborioso, pero su actividad se desenvuelve más en los países lejanos que en Tenerife, en donde encuentra obstáculos que una sabia administración podría desterrar progresivamente. Disminuirán las emigraciones si se logra repartir entre los particulares las tierras señoriales no cultivadas, vender las que están anexas a los mayorazgos de las grandes familias y abolir poco a poco los derechos feudales.”




Derechos feudales y mayorazgos que, bajo otras formas y circunstancias, pero con el mismo fondo, continúan obligando a los canarios a desplegar su industria en lugares remotos.




sábado, 19 de diciembre de 2015

40 años es lo que dura una travesía del desierto

“El motivo de su estancia en el desierto tenía una finalidad: la extinción de una generación que había sido modelada por la humillación, la opresión y la fuerza, de forma que se había resignado a la desaparición de su espíritu tribal. Así pudo surgir otra generación poderosa que no conocía la imposición de leyes ni la opresión, pues no había sido tratada de manera humillante. Y se generó una nueva assabiya que les permitió mantener pretensiones y alcanzar la supremacía. Esto muestra que 40 años es el más breve espacio de tiempo que tiene que transcurrir para que una generación desaparezca y surja otra.”

Abderraman ben Jaldun; Capítulo 18 del libro II de la Introducción (Muqadima)a la Historia Universal.

40 años es un número redondo. Casualmente es el tiempo que media entre la Guerra Civil Española que comenzó en 1936 con el golpe de estado del general Franco y la transición democrática que comienza a su muerte en 1975. Casualmente es el tiempo que llevamos desde la muerte del dictador en 1975, (el 40 aniversario se celebró hace apenas un mes), y el momento presente, en que todo apunta a un nuevo cambio de régimen.

El historiador tunecino de ascendencia andaluza Abderramán ben Jaldún al Isbilí (el sevillano), nacido en 1332 y muerto en 1406, atribuye que la travesía del desierto por los israelitas a su salida de Egipto durara precisamente 40 años a que ese es el periodo de tiempo que dura una generación. Para ben Jaldún, “una tribu que ha vivido en el envilecimiento y la servidumbre es incapaz de fundar un reino”. Los israelitas que salieron de Egipto guiados por Moisés siempre habían vivido bajo esclavitud; apenas Moisés los dejó un rato solos cuando subió al Sinaí y volvieron a los viejos hábitos, simbolizados según se cuenta en el libro del Exodo en la adoración del becerro de oro. No se sentían capaces de conquistar la tierra prometida. Por eso Dios los condenó a una travesía del desierto de 40 años hasta que ninguno de los que salió de Egipto vivera ya, a fin de que quienes llegaran a la tierra de Canaan fuera por entero una generación nueva que nunca hubiera conocido la opresión.  

Por encima de conspiraciones y de traiciones, que de todo hubo, no se explican las componendas a que la oposición democrática llegó durante la transición con los restos del viejo régimen, ni la complacencia con que aceptaron al sucesor del dictador, ni el entusiasmo con que institucionalizaron al clientelismo y a la corrupción como sistema de gobierno y a toda una generación le pareció normal, más que porque se habían formado en la época de Franco “modelados por la humillación, la opresión y la fuerza”. Un compromiso era en esa época bueno porque peor era volver a otra dictadura.

El vuelco en el sistema de partidos es principalmente un cambio demográfico. Puede ocultarse la corrupción y pueden taparse sus miserias si no existe más que la TV o la prensa en papel, pero a la juventud que se ha criado con internet ya es imposible engañarla. Ya puede aparecer otra tribu que imponga una nueva hegemonía.

Abderraman ben Jaldun formuló en la muqaddima (introducción) a su Historia Universal una teoría completa sobre la naturaleza del poder y las leyes que rigen el nacimiento, ascenso, auge, decadencia y caída de los estados y de los regímenes políticos, 138 años antes que Maquiavelo. Atribuye el ciclo político a la adquisión o pérdida de assabiya, término que puede traducirse  como espíritu de tribu, conciencia de grupo, o hegemonía.