José Martí nos enseña que quien resiste con perseverancia acaba trinfando

TRES HEROES - José Martí

Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados.




Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no se cansan, cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblos tienen muchos hombres, y no pueden consultarse tan pronto. Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba.



viernes, 8 de noviembre de 2013

Oscurantismo y PSOE en Candelaria




 
 
"Para los cargos públicos, elegid a los mejores y más capacitados y vigiladlos como si fuesen canallas"

 “Por mucho que valgan las ideas, no pueden prosperar en el grado que deben si sus sostenedores, y principalmente los que ocupan las primeras filas, no son enteros, serios y morales. No sólo hacen adeptos los partidos con sus doctrinas, sino con buenos ejemplos y la recta conducta de sus hombres”


Pablo Iglesias Possé (1850-1925), fundador del Partido Socialista Obrero Español (1879).

 
Pablo Iglesias fue un ejemplo de honradez y de austeridad personal durante los 46 años en que presidió el PSOE; nunca se cansó de exigir a sus compañeros de militancia transparencia y conducta ejemplar en todos los cargos, públicos u orgánicos, que ocuparan, de forma que el PSOE se convirtió durante su larga presidencia en un referente democrático frente al régimen caciquil en que degeneró el sistema bipartidista (alternancia de conservadores y liberales) vigente entonces en España. Puede que en el PSOE actual todavía existan militantes dignos de su fundador, pero yo personalmente no conozco a ninguno.
Viene a cuento este recordatorio del fundador del PSOE porque el grupo de gobierno municipal en Candelaria (Tenerife), del PSOE, protagonizó durante la sesión plenaria celebrada el pasado jueves 31 de octubre de 2013 dos espectáculos lamentables, uno detrás del otro, que hubieran avergonzado a Pablo Iglesias, de haberlos presenciado.

Primero, el grupo de gobierno del PSOE rechazó, con su mayoría absoluta, una propuesta del grupo de Sí se puede que hubiera permitido una participación más activa de la ciudadanía en el desarrollo de los plenos municipales, con el argumento de que “la ciudadanía ya participaba suficientemente a través de las mesas comunitarias” y que “Candelaria ya había obtenido el premio europeo Ciudad 12 Estrellas por el fomento que hace de la democracia local”.

El Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración Municipal actualmente vigente, aprobado por el PSOE en 2008, establece que el público que asista no puede participar en las sesiones del pleno, ni manifestar agrado o desagrado, siendo el Alcalde el que puede darle o no la palabra al finalizar el mismo, por lo que sus aportaciones no se incluirán en el acta del pleno, ni requerirán la permanencia de los concejales y concejalas al haberse levantado ya la sesión. Es evidente que dicho premio europeo fue obtenido por estar apuntado en la Agenda 21 (cosa muy diferente de aplicarla) y por viajar a congresos, pero que el jurado no se enteró de lo que ponía ese reglamento.

Las mesas comunitarias podrían ser un foro útil  para la participación si tuvieran contenido real, pero se han convertido en reuniones controladas por el grupo de gobierno dedicadas exclusivamente a decisiones tan trascendentales como ponerle nombre a las calles, pero donde lo que de verdad es importante, como el Plan General de Ordenación Urbana, o los presupuestos anuales, ni se menciona. Esta falta de relevancia ha llevado a que no participe un número significativo de vecinos, lo que no impide que el Concejal de Cultura aporte cifras falsas en el pleno sobre la asistencia media a las mismas.

Segundo y más grave, el grupo socialista presentó, de urgencia y sin estar en el orden del día, y sin informe del secretario municipal (que verbalmente manifestó en el pleno la ilegalidad de varios de sus puntos), una propuesta para delegar en la Junta de Gobierno (órgano en el que no está presente la oposición) la mayoría de las competencias que en estos momentos asume el pleno, tales como la incoación y resolución de expedientes, la concertación de operaciones de crédito, la aprobación de proyectos fuera de presupuesto, la autorización de compatibilidad del personal, la cesión o arrendamiento de bienes inmuebles, la concesión de honores y distinciones y un sinfín de atribuciones cuya competencia debe recaer en el pleno.

Es evidente que quien se esconde de los vecinos y de la oposición, algo tiene que ocultar, o algo quiere manipular, para poder hacer y deshacer sin ningún tipo de control o fiscalización. Asuntos relacionados con los temas mencionados, que el grupo de gobierno del PSOE querría aprobar a oscuras sin que se enterase nadie, abundan mucho, desgraciadamente, en este municipio.

Todavía hubo un episodio rocambolesco: el grupo de gobierno, por ausencia de algunos de sus concejales, se quedó con el mismo número que la oposición, por lo que el alcalde antes de la votación decretó un receso, para ver si entretanto los iban a buscar. Desvergüenza final que provocó el abandono de todos los concejales de la oposición (Coalición Canaria, Partido Popular, Sí Se Puede y un concejal no adscrito) como forma de protesta; nada que ver con "los buenos ejemplos y la recta conducta de sus hombres" a que se refería el fundador.

lunes, 28 de octubre de 2013

El ecologista Marx


En la época de Marx el principal problema relacionado con lo que hoy llamaríamos ecología, problema tanto medioambiental como de agotamiento de recursos naturales, era el de la progresiva pérdida de fertilidad de los suelos agrícolas. Fue Liebig, el fundador de la química agrícola, quien primero acertó a exponerlo: la extracción de nutrientes en forma de cosechas, sin que sean repuestos, provoca disminución de los rendimientos agrícolas, y no hay otra forma de solucionarlo más que restituyendo al suelo lo que se le quitó.

Liebig estaba profundamente preocupado porque ya en su época era notorio que la concentración de la población en zonas urbanas, debido a la creciente industrialización, provocaba una concentración de nutrientes en las ciudades, principalmente en Inglaterra como país importador de materias primas agrarias, en forma de basuras y de exceso de estiércol y de residuos contaminantes, y un empobrecimiento de los suelos en las zonas agrícolas, principalmente en los países exportadores.  Liebig culpaba directamente a Gran Bretaña del saqueo de huesos en los cementerios para obtener fertilizantes mediante los que compensar las deficiencias en fósforo:


Gran Bretaña priva a todos los países de los fundamentos de su fertilidad. Ha excavado los campos de batalla de Waterloo, Leipzig y Crimea; ha consumido los huesos de muchas generaciones acumulados en las catacumbas de Sicilia; y ahora anualmente acapara la comida de tres millones y medio de personas de las generaciones futuras. Como un vampiro chupa la sangre de Europa, o incluso del mundo, sin necesidad real ni ganancia permanente para sí misma. (Liebig. Agricultura Moderna, 1859)


Marx (conocedor de la obra de Liebig), señaló en uno de los últimos capítulos del Capital, donde trataba sobre la renta de la tierra, a propósito de la comparación entre la agricultura capitalista industrial y la agricultura minifundista (o parcelaria), que el capitalismo aplicado a la agricultura provocaba una fractura metabólica entre la ciudad y el campo, arruinando tanto a la fuerza de trabajo como a la fuerza natural del suelo. Marx estudió principalmente la contradicción interna del capitalismo, su tendencia a entrar en crisis de superproducción por el conflicto entre el carácter privado del capital y el carácter social del trabajo, pero este asunto de la fertilidad del suelo le sirvió para señalar la contradicción externa,  su tendencia a agotar los recursos naturales de los que depende su propia base económica.

La solución aplicada para paliar este problema, a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, fue extraer hasta su agotamiento un recurso no renovable: los depósitos de guano en la costa de Chile y Perú y en las islas del Pacífico; causa de competencia colonial entre las potencias de la época, y por supuesto de guerras, como por ejemplo la guerra entre Chile y Perú y Bolivia por el desierto de Atacama.

Preocupaciones parecidas expresa Lenin en “La cuestión Agraria” (1901), cuando ya era notorio el agotamiento de las minas de guano pero aún no se había descubierto la forma de sintetizar amoniaco a partir del nitrógeno atmosférico:

La posibilidad de sustituir los abonos naturales por los artificiales y el hecho de que ya se haya hecho así (parcialmente) no refutan en absoluto la irracionalidad de desperdiciar los fertilizantes y de contaminar de ese modo los ríos y el aire de los suburbios y de los distritos industriales. Incluso en la actualidad hay explotaciones agrícolas en las inmediaciones de las grandes ciudades que utilizan los residuos urbanos con enormes beneficios para la agricultura. Pero con este sistema sólo se aprovecha una parte infinitesimal de los residuos.”

Para Marx y sus continuadores la solución a esa ruptura metabólica era integrar industria y agricultura en el mismo espacio geográfico, de forma que toda la población tuviera acceso a la tierra y la pudiera cultivar de forma autosuficiente, fertilizándola con los residuos. No es tan descabellado que haya que fundar ecoaldeas ni poner huertos urbanos.

El empleo a gran escala de fertilizantes nitrogenados de síntesis a partir de 1918, la mecanización agrícola y la globalización, cuya consecuencia es la generalización de monocultivos por todo el mundo, ha conducido a que la producción agraria dependa del consumo de energía fósil (como fertilizantes de síntesis, como combustible, como fitosanitarios o como embalajes). El caso extremo son las 10 kilocalorías de energía fósil requeridas para producir 1 kilocaloría de alimento entregado al consumidor en el sistema alimentario de EE.UU. El sistema alimentario de EE.UU. consume diez veces más energía que la energía alimenticia que produce.

Dado que la energía fósil es un recurso no-renovable cuyo zenit está próximo a alcanzarse, es evidente que la ruptura metabólica que Marx detectó en su fase incipiente se presenta ahora como un problema varios órdenes de magnitud mayor. No hemos hecho otra cosa en este último siglo que aplazar el problema, pero agravándolo, hasta extremos que ni Marx ni Liebig hubieran podido nunca imaginar.  

jueves, 26 de septiembre de 2013

La obra de ben Jaldun y su vigencia actual




El historiador tunecino de ascendencia andaluza Abderramán ben Jaldún al Isbilí (el sevillano), nacido en 1332 y muerto en 1406, formuló 138 años antes que Maquiavelo una teoría completa sobre la naturaleza del poder y las reglas que rigen el nacimiento, ascenso, auge, decadencia y caída de los estados y de los regímenes políticos. En la muqaddima (introducción) a su Historia Universal explica las vicisitudes de los sucesivos reinos e imperios por la adquisición o la pérdida de asabiyya por parte de una dinastía y de las tribus y grupos que la apoyan. Este término se traduce como “espíritu de clan”, “espíritu de grupo” o “lazos de solidaridad”. Las tribus nómadas están firmemente unidas por la asabiyya en torno a un líder y su familia, lazos que se ven reforzados si se adhieren a algún movimiento transformador (necesariamente religioso en la época estudiada por ben Jaldún), lo que las capacita para conquistar reinos y fundar imperios. Cuando toman el poder y se hacen sedentarias van perdiendo poco a poco su asabiyya a lo largo de las generaciones en un proceso lento pero imparable hasta su completa decadencia, momento en que la dinastía es depuesta por otros nómadas portadores de una nueva asabiyya. Es la natural tendencia a ir concentrando el poder lo que hace que el número de sus fieles se reduzca cada vez más, al mismo tiempo que se multiplican los gastos debidos al ejercicio del poder mientras disminuye su capacidad para obtener ingresos. Esta explicación la aplica repetidamente a las alternativas de expansión y disminución territorial de los estados, al ciclo económico, al auge y declive de las ciudades o de las ciencias y las artes:

Cuando la natural tendencia del poder ha logrado la posesión exclusiva de la gloria y ha alcanzado el lujo y la tranquilidad, la dinastía se acerca a la decrepitud. Las razones para esto son varias. Primera: que como ya hemos dicho, la propia naturaleza del poder implica la posesión exclusiva de la gloria. Cuando la gloria es patrimonio común de una familia o clan, y el afán de conservarla es idéntico en todos sus miembros, el ansia común de vencer al resto y defender lo logrado es un remedio contra la ambición personal. (…) Pero cuando uno de ellos aspira a la gloria en exclusiva, domeña la rebeldía de los demás y los tiene bien sujetos. Se apodera de todas las riquezas sin dejar que los demás las alcancen, y eso lleva a éstos a mostrarse indolentes en su afán de gloria y a que sus espíritus languidezcan, hasta el punto de que se acomodan a la humillación y a la servidumbre. La segunda generación crece en esta situación: consideran que los estipendios que reciben son el pago que les debe la autoridad por su vigilancia y su protección. Ninguna otra cosa les viene a las mientes pero difícilmente alguno arriesgaría su vida. Eso supone un debilitamiento de la dinastía y una limitación de su fortaleza, que la lleva a espacios de debilidad y decrepitud al deteriorarse la assabiya por la pérdida de la valentía de quienes la componen.


La segunda es que la naturaleza intrínseca del poder implica necesariamente lujo, como ya antes dijimos. Se sienten más necesidades, los gastos se hacen superiores a los ingresos y las entradas no son suficientes para atender a dichos gastos. El pobre muere y el rico dilapida todo lo que tiene en lujos. Esto va en aumento en las generaciones siguientes hasta que todos los ingresos resultan insuficientes para costear los lujos y las costumbres que han adquirido. La necesidad los alcanza y, cuando sus reyes les reclaman lo que necesitan para atender a los gastos de las campañas y de las guerras, no encuentran con qué satisfacerlos. Les imponen entonces sanciones y les privan de sus propiedades, bien apropiándoselas o bien donándoselas a sus hijos o a quienes sostienen la dinastía. Así dejan a los ciudadanos incapaces de atender a sus necesidades, y como consecuencia de ello también el jefe de la dinastía se debilita.


Ocurre también que, cuando el lujo aumenta en una dinastía hasta el punto de que sus ingresos resultan insuficientes para atender a sus necesidades y sus gastos, el jefe de la dinastía se ve en la necesidad de incrementar lo que obtiene de los ciudadanos para tapar con ello sus propias grietas y curar sus propias dolencias. Pero el monto total de la recaudación es algo establecido que ni aumenta ni disminuye arbitrariamente y, cuando se incrementa con la imposición de nuevas tasas alcanza un nuevo límite bien fijado. Y si los impuestos se destinan a pagar los estipendios, y éstos tienen que aumentar para que puedan atender a sus nuevos lujos y al incremento de sus gastos, resulta que el número de tropas a sueldo disminuye respecto del que había antes del aumento de los ingresos. El lujo sigue aumentando y consecuentemente también los estipendios a pagar. El número de soldados a sueldo a sueldo disminuye, así una y otra vez hasta un mínimo, con lo que la defensa se debilita y el poder de la dinastía decae. Entonces los reinos limítrofes se alzan contra ella y lo mismo hacen las tribus y los grupos familiares a los que ésta dominaba, y Dios permite de esta forma que le llegue el final que El ha decretado para todo lo creado. (muqaddima libro I, capítulo III, párrafo 11)
En lenguaje moderno a la assabiya la llamaríamos base social, poder de convocatoria, consenso, capacidad de liderazgo, e incluso podría ser asimilada al concepto de hegemonía en Gramsci: el ejercicio del poder basado principalmente en el consenso social que suscita un grupo dentro de la sociedad en su conjunto, que puede entrar en crisis cuando ese bloque se disgrega y el grupo dominante ha de emplear la coerción de forma cada vez más evidente. La teoría de bin Jaldún es aplicable inmediatamente, no sólo a los diversos regímenes del mundo árabe a cuya caída asistimos en el momento presente, sino también a la crisis sistémica por la que atraviesa la Humanidad en el momento actual.




El rey de Marruecos Mohamed V apoyó las revueltas contra el protectorado francés, lo que le valió ser depuesto por Francia y exiliado en Madagascar, y una vez lograda la independencia en  1953, gobernó con el apoyo incondicional de los partidos nacionalistas, pero su nieto Mohamed VI ha llegado a liderar un régimen corrupto en el que las empresas de su propiedad personal suponen el 8% del PIB del país, y el 62% de lo que se mueve en la bolsa de Casablanca. El partido Destour de Túnez acabó siendo la dictadura de ben Alí y de la familia de su mujer, los Trabelsi. Moammar el Gadaffí instauró un sistema de democracia directa sin partidos (porque según el Libro Verde sólo defienden intereses parciales) ni elecciones (porque son una farsa), que en la práctica se convirtió en la dictadura de la tribu Gadaffa y de la familia de Moammar, con su hijo Saif de heredero. El régimen revolucionario instaurado por Nasser en Egipto en 1956 acabó en 2011 con su colega y compañero Mubarak, convertido en títere de Estados Unidos, intentando ser sucedido por su hijo Gamal. En Siria el gobierno del partido Baaz ha acabado como la monarquía de los Assad con el apoyo de la secta de los alawitas. En Irak el gobierno de otra rama del Baaz acabó como la dictadura de los Hussein y de la tribu de los Takrití.


Todos ellos surgieron en la década de los 50 o principios de los 60 al calor de las luchas por la independencia; agruparon en torno al nacionalismo, al antisionismo y a un cada vez más vago socialismo árabe amplios consensos sociales; pero se aburguesó el entusiasmo revolucionario, fueron degenerando en dictaduras de una familia con el apoyo cada vez más reducido de una tribu o de una secta, basados en el culto a la personalidad del padre de la patria; todos los dictadores acabaron nombrando sucesores entre sus hijos, hasta que finalmente les llegó la hora.



Un sistema democrático como el que supuestamente disfrutamos en España tiene mecanismos para mantener el consenso social, pero en la práctica también se acaba pervirtiendo pues, como dijo ben Jaldún, “la propia naturaleza del poder implica la posesión exclusiva de la gloria” y “la naturaleza intrínseca del poder implica necesariamente lujo“. En este caso el poder se reparte entre las cúpulas de dos partidos (o incluso de tres, cuando algún partido pseudo-nacionalista consigue ser bisagra de los otros dos) y los poderes económicos con los que se han aliado, pero la base social que apoya a los partidos que se alternan en el poder cada vez se reduce más, aumenta el número de los que no se benefician del reparto, los gastos para mantener al régimen aumentan mientras la recaudación mengua, y el sistema entra en decadencia.






 Esta decrepitud afecta también a los partidos o a los sindicatos que supuestamente están en la oposición: también a sus dirigentes les gusta el lujo y el acaparamiento de poder. De ahí que poca asabiyya pueda movilizar quien convoca una huelga general pensando en qué contrapartidas sacará para seguir negociando, o que se presenta en coalición con quien hasta ayer era parte del régimen. La discusión sobre cómo impedir que los movimientos políticos entren en decadencia, y sobre cómo se obtiene, se conserva y se renueva el liderazgo, ha marcado toda la historia de la izquierda, está lejos de haber sido cerrada, pero cada vez tenemos más claro que la solución pasa por la participación de la base.


Entretanto, y mientras la dinastía decrépita busca recursos que le permitan mantener un tiempo más su tinglado, los nómadas acampan en las plazas y toman las calles.




lunes, 9 de septiembre de 2013

De la subsistencia a la Aldea Global: TV e internet en las aldeas bereberes del Alto Atlas


 
 


Durante mi reciente viaje por Marruecos me llamó mucho la atención que en las aldeas perdidas del Alto Atlas, accesibles sólo a través de caminos de mulas, hubiera placas fotovoltaicas y antenas parabólicas. Gentes que viven como mis bisabuelos hace más de un siglo, practicando agricultura y ganadería de subsistencia, en casas hechas de tierra amasada con paja, a bastantes kilómetros de carreteras practicables para automóviles o de la red eléctrica, se conectan todas las noches a internet o a la televisión por satélite, del país del mundo o en el idioma que mejor les parezca (incluso en tamazigh).
 
El acceso a la era de la Aldea Global, que a nosotros nos costó pasar por sucesivas revoluciones industriales y posteriores reconversiones y deslocalizaciones a lo largo de muchos años, ellos lo están viviendo como un gran salto, tecnológico y social, de gigante.
 
Mientras tanto, su medio natural continúa inalterado, y su forma de vida sigue siendo perdurable (aunque austera), pues son perfectamente autosuficientes en cuanto a los recursos que necesitan sus producciones agrícolas o ganaderas, o sus viviendas.

 
 

domingo, 7 de julio de 2013

Brevísimo argumentario en favor de la agricultura ecológica.




La agricultura ecológica no es más que una tecnología, pero ninguna tecnología es neutral. La campaña de desinformación promovida por la industria transgénica se centra, sin querer quitarse la careta de científica, en negar que las tecnologías alternativas tengan base científica. Contra el argumento demagógico, que prende fácilmente entre los desinformados, no hay más defensa que la divulgación asequible pero rigurosa. Este brevísimo argumentario en favor de la agricultura ecológica no tiene otro propósito. Puede ser citado, copiado, ampliado, comentado, publicado, divulgado, y por supuesto discutido, en la forma que mejor le plazca a los lectores.

  1. ¿Tiene base científica la agricultura ecológica? La agricultura ecológica se basa en los trabajos de varias escuelas de agrónomos, edafólogos, fitopatólogos, microbiólogos y fisiólogos vegetales que, desde los años 30 del siglo pasado, plantean formas alternativas de entender la agricultura, como reacción frente a las consecuencias negativas que acarrea la aplicación tecnológica de la agricultura química.
  2. ¿Cuál es el objetivo de la agricultura ecológica? El objetivo común de todas estas escuelas es que la actividad agraria sea sostenible (o perdurable), es decir, que pueda mantenerse indefinidamente en el tiempo satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer su capacidad de satisfacer las de las generaciones futuras.
  3. ¿Por qué la agricultura química es insostenible? El abonado químico tiene consecuencias negativas sobre la fertilidad del suelo; el tratamiento con fitosanitarios de síntesis desequilibra las relaciones entre las plagas y enfermedades y sus enemigos naturales; ambos afectan negativamente a la capacidad de las plantas de resistir ataques de plagas y enfermedades y condiciones de stress (sequía, temperaturas extremas, etc). El monocultivo y la falta de biodiversidad agravan todos estos problemas, además de tener consecuencias sociales y económicas indeseables. Por otra parte, los insumos que emplea la agricultura química consumen recursos no renovables. La agricultura química representa además una grave causa de contaminación.
  4. ¿Por qué, si la agricultura química es insostenible, se ha extendido tanto y se lleva tanto tiempo practicando? La agricultura química no se implantó a gran escala más que después de las dos guerras mundiales, cuando los países beligerantes desarrollaron espectacularmente la industria de fabricación de nitratos, base de la industria de explosivos. Acabada la guerra, para que no quedara capacidad ociosa, se destinó el excedente a fertilizantes para la agricultura. La demanda de la agricultura por fertilizantes químicos nunca hubiera impulsado por sí sola esta tecnología, pero una vez desarrollada la capacidad productiva y creada la oferta, había que mantener y aumentar la demanda. La industria de los plaguicidas de síntesis también comenzó como una tecnología con finalidad bélica a la que posteriormente se le dio una aplicación agrícola.
  5. ¿Por qué el abonado químico tiene consecuencias negativas sobre la fertilidad del suelo, siendo así que las plantas toman los nutrientes del suelo en forma mineral? Los abonos químicos aún en pequeña cantidad interfieren negativamente sobre la actividad de los microorganismos del suelo, responsables de la formación del humus (fundamento de la estructura física del suelo y de su capacidad para almacenar nutrientes) a partir de la materia orgánica, de la solubilización de los nutrientes y de su absorción por las raíces de las plantas.
  6. ¿Qué otras consecuencias negativas tiene la falta de materia orgánica en el suelo? La falta de materia orgánica en el suelo favorece la proliferación excesiva de microorganismos patógenos (hongos, bacterias y nemátodos) responsables de enfermedades en las raíces. Los suelos pobres en materia orgánica tienen una estructura física frágil y tienden fácilmente a encharcarse. En situaciones de sequía, su capacidad de almacenamiento de agua se ve así mismo reducida.
  7. ¿Por qué los fitosanitarios de síntesis desequilibran las relaciones entre las plagas y enfermedades y sus enemigos naturales? En un agrosistema estable las plagas (insectos y ácaros) y enfermedades (hongos, bacterias y nemátodos) están en equilibrio con sus enemigos naturales (otros insectos, ácaros, hongos, bacterias y nemátodos que los parasitan). Los fitosanitarios de síntesis acaban con estos enemigos naturales, lo que finalmente causa una proliferación más rápida y descontrolada de las plagas y enfermedades.
  8. ¿Qué otra consecuencia tiene el empleo reiterado de fitosanitarios de síntesis? Que plagas, enfermedades y malas hierbas adquieran resistencias por selección natural, con más rapidez cuanto mayor sea esa presión de selección, de forma que los fitosanitarios sean cada vez menos efectivos.
  9. ¿Por qué el abonado químico y los fitosanitarios de síntesis afectan negativamente a la capacidad de las plantas de resistir ataques de plagas y enfermedades y condiciones de stress? Los agrotóxicos y los abonos minerales solubles interfieren en el metabolismo vegetal, alterando la concentración de nutrientes en la savia y favoreciendo por tanto la sensibilidad de la planta ante los ataques de insectos, ácaros, hongos, bacterias y virus; y bloqueando su capacidad de producir sus propias toxinas específicas contra esas enfermedades, o sus mecanismos de defensa contra las condiciones de stress.
  10. ¿Por qué son tan nefastos los monocultivos y la falta de biodiversidad? El abandono de las rotaciones de cultivo favorece la proliferación de las plagas y enfermedades específicas de esa especie o familia objeto de monocultivo, y que los suelos queden esquilmados en aquéllos nutrientes de los que esa especie o familia sea particularmente exigente. Por el contrario, en un agrosistema diverso las diferentes especies pueden favorecerse unas a otras por albergar a los enemigos naturales de las plagas y enfermedades que afectan a sus vecinas, sin competir excesivamente entre sí por los mismos nutrientes o espacio, de la misma manera que un ecosistema natural (por ejemplo un bosque primario) es más estable cuanto más diverso.
  11. ¿Qué consecuencias sociales y económicas indeseables tienen los monocultivos? Los monocultivos repercuten negativamente sobre la rentabilidad económica de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias, incapaces de competir con las grandes, sobre la estabilidad social de las comunidades campesinas y sobre la soberanía alimentaria de los pueblos. De ahí que la moderna Agroecología estudie los sistemas agrícolas desde una perspectiva no sólo agronómica y ecológica, sino también socioeconómica, como parte de la sostenibilidad (o perdurabilidad) tomada en un sentido amplio.
  12. ¿Por qué, si la Agroecología estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva socioeconómica, y si promueve la soberanía alimentaria, existen certificaciones de productos ecológicos que amparan mercancías transportadas desde otros continentes, producidas por empresas cuyo objetivo es la exportación? Mientras las comunidades campesinas y los agricultores ecológicos tengan que competir en un mercado global, no tienen más remedio que servirse de las mismas armas que se emplean contra ellos. Si renuncian a producir para la exportación, estarán en inferioridad de condiciones (aún más) frente a la gran agroindustria.
  13. ¿Por qué los insumos que emplea la agricultura química consumen recursos no renovables? Los abonos nitrogenados que emplea la agricultura química se sintetizan a partir de hidrógeno y nitrógeno atmosférico empleando grandes cantidades de energía fósil; el hidrógeno a su vez se sintetiza mayoritariamente a partir del gas natural. Los abonos fosforados a su vez se extraen de yacimientos menguantes. La escasez de petróleo, gas natural y fosfatos ya se ha puesto de manifiesto, y se refleja en el precio creciente de los abonos químicos.
  14. ¿Por qué la agricultura química representa una grave causa de contaminación? Aparte del negativo efecto sobre la capa de ozono de ciertos fitosanitarios de síntesis, como el bromuro de metilo, o de la contribución al calentamiento global de los abonos nitrogenados (en cambio la fertilización orgánica contribuye a la captura de CO2), la industria de la química de síntesis es responsable de haber inventado materias como los organoclorados, o como los organofosforados, que no existían antes en la naturaleza (o solo de forma anecdótica), contra los que el metabolismo de los seres vivos no dispone de ningún mecanismo de defensa: por eso son tan tóxicos y tan persistentes. Los organoclorados son especialmente propensos a acumularse a lo largo de las cadenas alimenticias, y tienen efecto, aún a pequeñísimas concentraciones, como disruptores endocrinos.
  15. ¿Son completamente inocuos los productos naturales que emplea la agricultura ecológica en la lucha contra plagas y enfermedades? Las plantas y los microorganismos producen sus propios venenos para defenderse de las plagas y las enfermedades, y muchos de ellos son empleados como fitosanitarios en la agricultura ecológica. Que un producto sea de origen natural no significa necesariamente que sea completamente inocuo. No obstante, los productos naturales llevan millones de años presentes en la naturaleza y el metabolismo de los seres vivos ha tenido tiempo de evolucionar y adaptarse a ellos.
  16. ¿Qué necesidad hay en agricultura ecológica de emplear fitosanitarios, aunque sean naturales? La lucha contra plagas y enfermedades se basa principalmente en prácticas culturales que promuevan la biodiversidad y el equilibrio entre plantas, insectos y microorganismos. Sólo excepcionalmente se debería recurrir a los fitosanitarios, aunque sean naturales. Muchos agricultores, de hecho, nunca o rara vez tienen necesidad de emplearlos. 
  17. ¿Por qué, si la agricultura ecológica tiene base científica, dedican tanto interés los agroecólogos al estudio de las prácticas agrarias tradicionales? Parte del enfoque agroecológico es establecer un diálogo de saberes entre el conocimiento tradicional de los agricultores y la ciencia moderna. Los campesinos de todo el mundo durante miles de años perduraron cooperando con la naturaleza. Por ello los agoecólogos promueven la investigación participativa, a fin de averiguar el fundamento científico de esas prácticas agrarias de las que la experiencia de siglos ha demostrado su sostenibilidad.
  18. ¿Por qué, si la agricultura ecológica tiene base científica, hay agricultores ecológicos que elaboran pociones “mágicas” y siembran según un calendario basado en las fases de la Luna y su posición en el zodiaco? El hecho de que un conocimiento no sea científico no significa necesariamente que sea falso. Hay fenómenos en el mundo que son verdaderos, pero que no pueden ser por ahora demostrados de forma científica: no son cuantificables ni medibles, ni pueden ser reproducidos experimentalmente de forma que quien no se los crea los pueda comprobar objetivamente por sí mismo, ni han sido formuladas leyes los que expliquen. De unos puede esperarse que alguna vez sean demostrados científicamente, si se llegara a poder medir, cuantificar y reproducir esas energías de las que esos fenómenos dependen; de otros no, por su naturaleza subjetiva (dependen de que el interesado crea en ello) o por no poderse reproducir (caso de las posiciones de la Luna y los planetas).

martes, 18 de junio de 2013

Brevísimo argumentario contra el empleo de OGM en agricultura




      La industria transgénica promueve la desinformación. La industria transgénica se pone la careta de científica para vender entre el público desinformado una tecnología insostenible, contaminante, insolidaria, pero que puede reportar a corto plazo pingües beneficios a ciertas empresas muy concretas. La mejor manera de oponerse a los transgénicos es divulgar de la forma más concisa y clara posible, pero conservando un mínimo de rigor , qué son realmente los transgénicos. Este brevísimo argumentario contra el empleo de OGM en agricultura no tiene otro propósito. Puede ser citado, copiado, ampliado, comentado, publicado,  divulgado, y por supuesto discutido, en la forma que mejor le plazca a los lectores.

1.      ¿Qué se entiende por “organismo genéticamente modificado” OGM? Según la legislación vigente (art. 2 de la Ley 9/2003), OGM es cualquier organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o en la recombinación natural.
2.      ¿Están los adversarios de los OGM en contra de los progresos de la biología molecular? Los adversarios de los OGM no están en contra de que la biología molecular se aplique, con las debidas precauciones y garantías, en medicina o en farmacología, sino sólo contra su empleo en agricultura o ganadería, y en general contra la liberación de OGM en el medio ambiente, de la misma forma que se puede estar a favor del empleo de la radioterapia para tratar el cáncer, pero no de las centrales nucleares.
3.      ¿Por qué no emplean OGM los agricultores ecológicos, si el hombre lleva miles de años mejorando genéticamente los organismos cultivados? La Agricultura ecológica admite la mejora genética clásica, incluyendo los poliploides (por ejemplo los triticales), los híbridos comerciales y los organismos procedentes de cultivo de tejidos in vitro, porque en la naturaleza también hay poliploidía, hibridación y reproducción vegetativa, pero nunca se daría la transferencia directa de material genético entre especies, familias, o incluso reinos, extraños.
4.      ¿Qué es el material genético? El material genético de los seres vivos, o genoma, está compuesto por cadenas de una molécula llamada ADN (ácido desoxirribonucleico) formada por compuestos más pequeños (nucleótidos); del orden en que se suceden los diversos tipos de nucleótidos en esas cadenas de ADN depende qué tipo de proteínas podría producir ese ser vivo.
5.      ¿Qué técnicas emplea la industria transgénica para crear los OGM? La industria transgénica trabaja por medio de la inserción de trozos de material genético extraño, llamados eventos, dentro del material genético de la planta (o animal) huésped, mediante el empleo de vectores, es decir, de microorganismos en cuyas cadenas de ADN se ha introducido el evento, y que infectan a las células del huésped transfiriéndoles su ADN, que se integra dentro de las cadenas de ADN que constituyen el material genético del huésped. El evento, o secuencia que se implanta en el proceso, consta de varios genes: promotor, gen responsable del carácter comercial buscado, marcador y terminador.

6.      ¿Qué microorganismos se emplean como vectores? En vegetales se emplea universalmente el plásmido (porción de ADN en forma de círculo) Ti de la bacteria Agrobacterium tumefaciens, que penetra en las células vegetales y se integra en su genoma (causa tumores, pero el plásmido usado en manipulación genética ha sido modificado suprimiendo el gen responsable de su patogenicidad). En animales se emplean diversos virus que transfieren su ADN al genoma del huésped cuando lo infectan.
7.      ¿Qué tipo de genes son responsables del carácter comercial buscado? El 75% de las variedades comerciales de OGM tienen el gen Round Up Ready, procedente de bacterias del género Agrobacterium, que confiere resistencia al herbicida glifosato (cuyo nombre comercial es Round Up) y cuya patente es propiedad de la compañía Monsanto, la misma que obviamente comercializa las semillas de variedades Round Up Ready; el 17% tienen el gen BT, procedente de la bacteria Bacillus thuringiensis, que induce la fabricación por la planta de una toxina activa contra insectos; el 8% tienen ambos.
8.      ¿Qué es el gen promotor? Es un gen necesario para que el gen implantado se exprese dentro del genoma del huésped. El promotor universal en la práctica totalidad de las variedades comerciales es el CaMV-35S, obtenido del virus del mosaico de la coliflor.
9.      ¿Por qué es la expresión génica tan problemática en los OGM? Gran parte del genoma de los seres vivos no siempre se expresa. La ignorancia de los mecanismos por los que ciertos genes se expresan y otros no, y en función de qué circunstancias, es una de las grandes lagunas de la mejora genética. En sus comienzos la manipulación genética no obtenía resultados porque los genes insertados nunca se expresaban, hasta que se introdujo el empleo de los genes promotores. Aún así, resulta imposible predecir el comportamiento de los nuevos genes introducidos en ecosistemas complejos, siendo frecuentes los fracasos en cultivos OGM por falta de expresión estable.
10.  ¿Qué es el gen marcador? Es un gen necesario en el proceso de implantación del evento en el huésped, para poder distinguir las células en que se ha implantado de las que no. Se suelen emplear genes que confieren resistencia a un antibiótico, para poder seleccionar in vitro las células que sobrevivan en presencia de ese antibiótico, y sacar a partir de ellas el nuevo OGM.
11.  ¿Son peligrosas las técnicas empleadas por la industria transgénica para crear OGM? Las construcciones artificiales de genes tienden a ser estructuralmente inestables, y por lo tanto son propensas a romperse espontáneamente y a unirse o recombinarse con otros genes. Los mismos mecanismos que permiten que las construcciones de genes extraños salten dentro del genoma del huésped, también les permiten volver a saltar fuera y reinsertarse en otro sitio, o en el genoma de otro ser vivo. Por ello el ADN transgénico tiene muchas probabilidades de propagarse horizontalmente, preferiblemente hacia microrganismos (bacterias o virus), generando contaminación genética.
12.  ¿Qué es la contaminación genética? La transmisión de la modificación genética a otros seres vivos. Se ha constatado transmisión a través del polen a especies silvestres emparentadas con la planta transgénica, como es el caso de la colza OGM a plantas silvestres de la familia de las crucíferas. También existe riesgo de transferencia horizontal del ADN modificado desde los residuos de las cosechas a los microorganismos del suelo, o a los microorganismos presentes en el tubo digestivo de los animales que consuman alimentos OGM, lo que tendría efectos devastadores e imprevisibles sobre la fertilidad de los suelos o sobre la salud humana y animal.
13.  ¿Por qué es tan grave que haya riesgo de contaminación genética? Al tratarse de seres vivos, la contaminación genética tiene la capacidad de reproducirse y expandirse sin control. Una vez en el medio ambiente, la contaminación ya no se podrá limpiar. Una contaminación química con una sustancia de síntesis en cambio puede pararse y reducirse paulatinamente si se deja de fabricar.
14.  ¿Cuáles son los riesgos del cultivo de OGM sobre la agricultura y el medio ambiente? Además de la contaminación genética, el incremento del uso de fitosanitarios, la contaminación por acumulación de toxinas en el medio y la aparición de plagas y malas hierbas resistentes.
15.  ¿Puede un agricultor que no cultive OGM protegerse de la contaminación genética procedente de cultivos OGM de la misma especie? La coexistencia sin contaminación entre cultivos OGM y normales es imposible, porque el polen de los OGM puede propagarse a campos situados a kilómetros de distancia. En caso de contaminación, si el agricultor afectado sembrara semilla de su propia cosecha, podría ser denunciado por piratería por la empresa transgénica propietaria de la patente del evento, aunque no hubiera sido responsable de esa contaminación ni hubiera tenido conocimiento.
16.  ¿Por qué se incrementa el empleo de fitosanitarios en los cultivos OGM? El objetivo de las variedades resistentes a fitosanitarios es que se gaste más producto, no menos. Los cultivos Round Up Ready pueden soportar aplicaciones reiteradas y directas de glifosato para que las malas hierbas puedan ser combatidas de forma química aún con el cultivo adulto. No es por ello extraño que la casa comercial que poseía la patente del glifosato fuera la misma que obtuvo el evento Round-Up-Ready. Por otra parte, con las plantas Bt no se ha verificado una reducción del uso de agroquímicos.
17.  ¿Qué efectos tienen sobre el medio ambiente las toxinas generadas por los OGM? La presencia constante de la toxina Bt constituye un peligro para los insectos que se alimentan de su polen, entre ellos los polinizadores, particularmente los lepidópteros (como es el caso constatado de la mariposa monarca). Los exudados radiculares de plantas Bt afectan gravemente a los microorganismos del suelo y por ello influyen negativamente sobre la fertilidad del suelo.
18.  ¿Qué efecto tiene la aparición de resistencias por selección en las plagas o malas hierbas? El de acabar volviendo inútiles a los OGM. Ese mecanismo es habitual en el caso de fitosanitarios químicos, tanto más frecuente cuanto mayor sea la presión de selección. Con la toxina Bt transgénica esa presión es permanente a todo lo largo del ciclo de cultivo, lo que lleva a la aparición de insectos resistentes a la toxina. Así mismo, debido al uso reiterado de glifosato las plantas silvestres adquieren tolerancia a ese herbicida (supermalas hierbas), como se ha constatado con el Lolium rígidum en Australia y el amaranto en Estados Unidos.
19.  ¿Por qué es tan peligrosa la toxina Bt en los OGM, si el Bacillus thuringiensis es un fitosanitario de origen natural ampliamente empleado en agricultura ecológica? El Bacillus thuringiensis empleado tradicionalmente en agricultura ecológica es altamente selectivo, porque únicamente se activa en el aparato digestivo de las larvas de lepidópteros y otros insectos bajo la acción de ciertas enzimas digestivas, mientras que la toxina Bt de los OGM está activa siempre y contra todo tipo de insectos. La frecuencia esporádica con que se aplica Bacillus thuringiensis en un cultivo ecológico tampoco es comparable con la presencia continua de la toxina Bt activa en un OGM.
20.  ¿Cuáles son los riesgos del cultivo y consumo de OGM sobre la salud humana y animal? Además de la contaminación genética y del incremento del uso de fitosanitarios, la aparición de nuevos tóxicos y de nuevas alergias.
21.  ¿Es grave el riesgo de contaminación genética sobre la salud humana y animal? Es particularmente grave, porque la transferencia horizontal de ADN podría provocar la reactivación y recombinación con virus dormidos (presentes en todos los genomas), generando nuevos virus infecciosos; la generación de resistencias a antibióticospor parte de bacterias patógenas, ya que el ADN transgénico contiene genes marcadores con resistencia a antibióticos; y la desestabilización de los genomas a los cuales se hubieran transferido los transgenes.
22.  ¿Por qué pueden aparecer nuevas alergias? Porque se están introduciendo en la cadena alimentaria o en polen disperso en el aire nuevas proteínas a las que nunca antes habían estado expuestos los seres humanos.
23.  ¿Se ha demostrado la toxicidad de los alimentos OGM? El consumo de OGM ricos en la toxina Bt activa provoca serios trastornos en el crecimiento de ejemplares jóvenes y en el desarrollo de algunos de sus órganos vitales, y en su respuesta inmunológica, como demostró el bioquímico Arpad Pusztai trabajando con ratones alimentados con patatas OGM. Recientemente el biólogo molecular Gilles-Eric Seralini demostró que ratones alimentados con maíz Round Up Ready eran notoriamente más propensos a generar tumores.
24.  ¿Qué consecuencias de tipo social y económico tiene el cultivo de OGM? El modelo de producción agrícola que se pretende imponer con los OGM, basado en el monocultivo no ya de una especie, sino de unos pocos genomas, es incompatible con los agrosistemas tradicionales sostenibles y/o ecológicos en todo el mundo, que se basan en la biodiversidad, con un registro muy rico de variedades específicas y adaptadas a las condiciones locales, incluyendo resistencia a plagas, enfermedades y condiciones climáticas desfavorables.
25.  ¿Son necesarios los OGM para luchar contra el hambre? No ha sido el incremento de la productividad a corto plazo sin tener en cuenta las consecuencias a largo lo que salva del hambre a la Humanidad, sino el respeto a la soberanía alimentaria de cada región y país. En las condiciones actuales de organización de los mercados, un aumento de la producción no serviría para abastecer a los más necesitados sino para alimentar a las ganaderías de los países ricos, aumentando la concentración de la riqueza y el monopolio de unas pocas multinacionales del Norte sobre la producción de alimentos. Informe Greenpeace-Amigos de la Tierra 2005
26.  ¿Podrían servir los OGM para mejorar las variedades locales, insertándoles genes que mejoraran su contenido nutritivo? El déficit en micronutrientes en las dietas de muchos países en vías de desarrollo está directamente relacionado con la falta de biodiversidad agropecuaria y es consecuencia de la falta de verduras, de frutas y de alimentos frescos. Este modelo de agricultura que fomenta el monocultivo no hará sino acentuar estos problemas. Informe Greenpeace-Amigos de la Tierra 2005
27.  ¿Podrían servir los OGM para mejorar las variedades locales, insertándoles genes que les confirieran resistencia a sequía o a enfermedades? Las causas reales del hambre son la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a los alimentos y a la tierra. Cualquier método diseñado para reforzar la producción de alimentos, pero que agudice esta desigualdad, haciendo a los agricultores más dependientes de un sector de agronegocios que concentra cada vez más poder sobre el sistema alimentario, fracasará en reducir el hambre. Miguel Angel Altieri, 2003
28.  ¿Por qué, si tan nefastos son los OGM, algunos han sido autorizados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA? Los mecanismos de evaluación de los riesgos de los transgénicos no son fiables en un contexto de rigurosidad científica ni ética. La EFSA ha recibido críticas por parte del Tribunal de Cuentas sobre la inadecuada gestión de los conflictos de interés, ya que muchos de sus directivos han debido abandonar sus cargos por vínculos con la industria trnasgénica, estando algunos de ellos implicados directamente en tratos de favor hacia estas empresas. Decálogo de SEAE sobre los transgénicos, febrero 2013
29.  ¿Por qué no se conforman los adversarios de los OGM con dejar ellos mismos de consumir ese tipo de alimentos, ya que de acuerdo con la normativa vigente los alimentos OGM destinados a consumo humano están explícitamente etiquetados como tales? Los consumidores en su gran mayoría manifiestan su rechazo a los alimentos OGM, sin embargo los mecanismos legales actuales son claramente insuficientes y contrarios al derecho de la ciudadanía a elegir una alimentación libre de transgénicos. La regulación europea sobre etiquetado es sumamente engañosa al no exigir el etiquetado de la carne y productos de origen animal (leche, huevos, quesos, etc.) que provienen de animales que han sido alimentados con piensos y granos transgénicos. Una alimentación libre de transgénicos es un derecho fundamental que está siendo vulnerado.
30.  ¿Tienen los adversarios de los OGM razones ideológicas para oponerse a la industria transgénica? En la medida en que la industria transgénica pretenda imponer en el mundo un modelo de producción agraria insostenible, la industria transgénica estará enfrentada ideológicamente contra los principios y los objetivos de la Agroecología.