José Martí nos enseña que quien resiste con perseverancia acaba trinfando

TRES HEROES - José Martí

Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados.




Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no se cansan, cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblos tienen muchos hombres, y no pueden consultarse tan pronto. Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba.



lunes, 20 de septiembre de 2010

Homenaje a Labordeta: 4 Versiones del "Himno a la Libertad"


Ayer murió Jose Antonio Labordeta. Como homenaje cuelgo 4 versiones de su canción más conocida: el "Himno a la Libertad". Es una canción que promete que alguna vez levantaremos la vista y veremos que la Tierra ya es libre, pero que primero tenemos que trabajar todos juntos haciendo camino por el mismo trazado, hombro con hombro; que cuando la Tierra sea libre granarán espigas altas y por fin se repartirá el pan; que aunque puede que ninguno de los que actualmente vivimos veamos ese día, tenemos que empujar desde ahora para que alguna vez pueda ser; y que cuando llegue será como el viento de la verdad que limpia los caminos de siglos de destrozo contra la libertad. Esta canción se ha acabado convirtiendo en el himno extraoficial de Aragón, la patria de José Antonio, pero puede servir para cantar la libertad de cualquier patria o de cualquier tierra, o de toda la humanidad.

La primera versión la canta el propio Jose Antonio con su grupo en el año 2006. La segunda es del cantautor Angel Petisme y sirve para ilustrar un mensaje de solidaridad con el pueblo saharaui. La tercera es una versión flamenca de China Chana. La cuarta es una versión instrumental tocada por la banda de música de Tarazona (Zaragoza).











domingo, 19 de septiembre de 2010

LA HUELGA GENERAL ES EL LOBBY DEL PUEBLO


Voy a contribuir con la cantidad de 151,63 euros para actividades en favor del bien común promovidas por el lobby que defiende mis intereses. Es la cantidad que calculo que me descontarán de mi nómina por ir a la huelga general el próximo 29 de septiembre, obtenida de dividir mis ingresos netos anuales entre los 244 días días laborables que tiene el año (365 días naturales menos 104 sábados o domingos menos 17 festivos). Esta cantidad supone el 0,41% de mis ingresos anuales, o el 5,8% de la nómina de octubre, porque me la descontarán de una sóla vez en la nómina del mes siguiente.

Todo asalariado que haga huelga ese día estará contribuyendo con el 0,41% de sus ingresos anuales para los gastos de su lobby, entendiendo por lobby la definición  comunmente aceptada: “grupo de personas que intentan influir en las decisiones del poder ejecutivo o legislativo en favor de determinados intereses”.

Es normal que a todo asalariado le parezca excesiva cualquier cantidad que se le descuente de su salario, por mínima que sea. No parece tan fuera de lugar si tenemos en cuenta que cualquier empresa, sea grande, mediana o pequeña, dedica usalmente mucho más del 0,41% de sus beneficios a fundaciones, cuotas para la cámara de comercio, obras pías, donativos, patrocinios, apadrinamientos, think tanks, obra social, publicidad institucional, aportaciones para festejos o eventos deportivos, etc; es decir, a gastos que redundarán en que las autoridades y/o la opinión pública tengan mejor imagen de esa rama de la actividad económica y sean más proclives a favorecer esos intereses a la hora de tomar decisiones.

A los asalariados un día de huelga general nos cuesta el 0,41% de nuestros ingresos pero es un gasto necesario porque no tenemos otra manera de presionar, si queremos hacer algo de lobby. Las empresas pueden elegir en función de sus devociones particulares a qué santo le dedican sus obras pías. Nosotros no podemos elegir el destino de este día de salario que se ahorran los empleadores. Los empleados públicos simplemente estaremos contribuyendo a que disminuya en algunas décimas el déficit público, los del sector privado le darán un pequeño respiro a su empresa, suponiendo que estuviera muy endeudada. Su efecto sobre el PIB será ligeramente negativo, porque los asalariados somos también consumidores y nuestra capacidad de gasto se reducirá en ese 0,41%. Un retraso de un día en la producción puede recuperarse fácilmente, siempre que no dure mucho más... Nuestra aportación es desde luego completamente transparente, puede calcularse hasta el último céntimo; no puede decirse lo mismo de los lobbies de las empresas.

Los lobbies le recuerdan constantemente a las autoridades los importantes que son para la marcha del país las empresas de su sector. Los asalariados con esta huelga (que no tiene grandes consecuencias porque sólo dura un día) le recuerdan al poder que si se pusieran en huelga general en serio, indefinidamente y sin servicios mínimos, pocas semanas o días podría aguantar. La huelga general en serio no puede hacerse más que en circunstancias históricas excepcionales que rara vez se dan, pero nunca es descartable del todo. Para que no lo olviden.

Los grandes intereses corporativos son intereses a escala mundial, y por eso hay lobbys mundiales, tales como la trilateral, el club Bilderberg, etc. Contra las teorías conspiranoicas tan en boga, no creo que sean un poder mundial en la sombra: simplemente son lobbies. Esta huelga es mundial porque el adversario es también mundial. Me parece de una miopía descomunal que los sindicatos mayoritarios en España hayan obviado esa circunstancia en su convocatoria, o que incluso en Canarias algún sindicato nacional insista en que es una huelga general nacional canaria y la covoque por su cuenta. Un sindicato corporativista y retrógrado de funcionarios españoles se ha desmarcado de la huelga precísamente por su carácter internacional y “porque contiene un gran componente político”.

Prometo que en los días posteriores a la huelga recuperaré el tiempo perdido, de forma que en los expedientes que llevo no se note ese retraso de un día.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Impresiones de un viaje a Marruecos

He pasado parte de mis vacaciones viajando por Marruecos, un país lleno de contrastes, de paisajes vírgenes, de gente cordial, de sabores fuertes. Si llegas al puerto nuevo de Tánger de noche y tienes que ir en taxi al centro de la ciudad te darás cuenta en seguida de que el país apenas está entrando en el desarrollo: ahorran electricidad. No hay más que un par de luces en toda la carretera, y el alumbrado público de la ciudad es austero. Luego verás que hay muchas bicicletas, muchas motos de escasa cilindrada, mucha tracción animal; que los automóviles no se renuevan con la frecuencia que en nuestro país, se aprovechan al máximo y, aunque la circulación es caótica, nunca se forman atascos. Un taxi puede estar ocupado por 12 pasajeros incluyendo los que caben en el capó trasero, y no sale hasta que está lleno. ¿Tendrán ventaja cuando se ponga de manifiesto el peak-oil?

Se nota que el país crece rápido. En la avenida marítima de Tánger, lugar que se mantiene impoluto porque, según nos dice alguien, “es que el rey pasa mucho por aquí”, hay aparcados por fuera de las discotecas BMW, Mercedes, deportivos descapotables; “es la mafia del haschis”, nos dice otra persona. Parece que los ecos de la burbuja inmobiliaria de España y su reciente pinchazo suenan por aquí: hay hoteles y edificios de apartamentos construidos por empresas españolas, unos acabados y otros no. Luego nos encontraremos en la medina de Marrakech locales destartalados con el rótulo escrito a mano de “Agencie Inmobiliarie”. ¿Qué clase de especulación habrán soportado los edificios de tierra de la medina?

Nos hemos encontrado en Tánger con dos historias de jóvenes que han sido desarraigados de su mundo pero que tampoco se les ha dejado prosperar en el nuestro. Rabel llegó a Barcelona con 9 años y fue recientemente expulsado de España con 25 años, dejando tras él un matrimonio y un hijo. Omar, un saharaui de El Aiun, llegó en patera a Canarias con 10 años y apenas cumplió la mayoría de edad fue expulsado (habla español con un perfecto acento canarión de Vecindario). Los dos malviven en Tánger de empleos precarios mientras esperan la oportunidad de cruzar el estrecho.

La mayor parte del viaje consistió en montañismo en el alto Atlas: ascensión al Toubkal y otros dos picos menores (Timezguida y Ras), senderismo por los valles y los pueblos bereberes. Pueblos con casas de tierra amasada con piedras y paja a los que la electricidad llegó hace pocos años, como oasis entre plantaciones de nogales y manzanos; bosques de sabinas enormes; campos de cultivo en terrazas donde nunca ha entrado un tractor ni seguramente nadie ha echado un grano de guano; caravanas de mulas para abastecer los refugios de montaña o para llevar el equipaje de los turistas (no fue el caso nuestro); gente que suple las carencias de su hospedaje con hospitalidad. Por la noche observas un cielo estrellado perfecto: apenas hay contaminación lumínica.

El taxista que nos llevó de Marrakech a Imilil, a la pregunta de cómo estaba la seguridad en la montaña, nos contestó que los bereberes eran gente recta y que mientras estuviéramos en su territorio nadie nos haría daño. Tampoco tuvimos problema alguno en el llano ni en las ciudades.

Es obligatorio que los establecimientos abiertos al público tengan una fotografía del rey Mohamed VI y de su padre Hassan II que en gloria esté, pero si te has ganado su confianza y le prometes que no se lo dirás a nadie, a la pregunta de si la gente está de acuerdo con el rey cualquier paisano te contestará seriamente que Nó (esas preguntas las hacía mi hijo con la ingenuidad de su adolescencia). Cada casa, aunque sea una cabaña en la montaña o un tugurio en la medina, tiene una antena parabólica. La gente está bien informada.

No tuvimos conocimiento de los incidentes en la frontera de Melilla más que cuando volvimos a España. No leímos un periódico ni vimos un telediario, ni nadie nos los mencionó.

El tiempo lo marca el mulaicín desde el minarete de la mezquita. Los horarios son indeterminados, más aún en la época de Ramadán con que coincidió nuestro viaje. Independientemente de su condición cada uno abre su negocio o hace sus tareas cuando le parece, y cierra cuando lo estima oportuno. Puedes encontrar los bares abiertos a las tantas de la madrugada lleno de hombres que beben té, fuman haschis y ven por televisión una película francesa con subtítulos en árabe, encontrarte todo cerrado a media mañana, o para cenar en un restaurante tener que esperar un par de horas a que primero los empleados hagan su ruptura de ayuno con los rezos correspondientes. Los marroquíes te dirán que tú puedes tener reloj, pero que ellos tienen tiempo.

Las fotografías del viaje pueden verlas en mi página de facebook

sábado, 24 de julio de 2010

REPLIEGUES ESTRATEGICOS Y PUERTO DE GRANADILLA

En el mundo virtual de la propaganda de guerra nazi las tropas del eje no obtenían invariablemente más que victorias. Cuando se batían en retirada durante la última fase de la guerra la consigna oficial era que estaban victoriosas, pero que para preparar mejor la defensa habían hecho un repliegue estratégico. Tanto es así que algún nazi un poco más perspicaz que sus camaradas llegó a comentar: “La guerra no debe de ir bien: nuestras grandes victorias tienen lugar cada vez más cerca”.

Con el asunto del inminente comienzo de las obras del puerto industrial de Granadilla, inminente desde hace 10 años, la autoridad portuaria de Tenerife no está haciendo otra cosa que anunciar por enésima vez un repliegue estratégico. Es posible que algún movimiento hagan en la parte terrestre, pero con la finalidad de hacer ver que han comenzado para que las empresas agraciadas con la adjudicación de las obras puedan exigir indemnizaciones por lucro cesante, cuando se constate que no existe financiación para el proyecto. Son expertos en el tema.

El puerto de Granadilla no tiene financiación en los presupuestos generales del Estado, ni tampoco en los fondos estructurales de la Unión Europea. La Autoridad Portuaria suscribió hace años un préstamo sindicado con varias entidades bancarias para adelantar el importe, pero ha sido recurrido porque la legislación española prohíbe acometer obras públicas sin financiación pública garantizada.

No es congruente que el mismo presidente de la autoridad portuaria que contra viento y marea (nunca mejor dicho) asume un préstamo multimillonario, se queje de que la nueva Ley de Puertos no garantiza la suficiencia económica de los recintos canarios, califique de “insostenible” su situación financiera, y amenace al Gobierno central con que “o hay una compensación para el equilibrio financiero o vamos a tener que dejar que sea el Estado quien lo gestione directamente”.

También son reveladoras las declaraciones de don Ignacio González Martín, presidente de la cámara de comercio y socio y coimputado con el agraciado con la contrata de las obras. En un raro ataque de derrotismo dijo que aunque la obra va a empezar ya, “va a servir para bastante poco. Ya hemos perdido nuestra oportunidad” y que “El puerto que se propuso en su momento era muy acertado porque servía de plataforma para iniciar los transbordos con el continente africano. Pero a base de denuncias y de recurrir a Europa una y otra vez, se ha dejado ahí en una cosa pequeñita e insignificante en la que lo único que se podrá hacer será instalar el gas y alguna fábrica de cemento”. Suena a despecho por no sacar los cuantiosos beneficios que se prometía, o a pelea con las otras familias por el reparto de un botín que ahora se revela cada vez más escuálido.

Han aprendido del señor Goebbels que una mentira repetida mil veces es una verdad, pero deberían recordar que dicho señor con tanto repliegue estratégico acabó cercado en su bunker de Berlín.

miércoles, 14 de julio de 2010

PAN Y CIRCO


La instrumentación de los espectáculos deportivos con fines políticos es tan antigua como el deporte. Los emperadores romanos repartían comida gratis entre el populacho y organizaban costosos espectáculos circenses (gladiadores, fieras, cuádrigas, etc) para mantenerlo alejado de la política. La expresión panem et circenses (pan y circo) la introdujo el poeta romano Juvenal 60-128 DC en una de sus sátiras, donde critica a quienes pasan de política, sólo van a lo suyo “y ansiosamente esperan por sólo dos cosas: pan y circo”.

El fútbol levanta pasiones que aunque no son controlables del todo, sí pueden ser manipulables, como todo fenómeno de masas. Con mayor o menor desfachatez los políticos en el poder intentan que algo de la gloria que aureola a los héroes acabe por iluminarles a ellos también; como el presidente Rodríguez Zapatero, que organizó una rueda de prensa televisada en directo con los jugadores de la selección española en el palacio de La Moncloa, con discurso de Iniesta, como si algo del mérito del gol se debiera a su sabia gestión de gobierno.



No llega a la habilidad para el pan y circo de su colega el Sr. Berlusconi, presidente del Inter de Milán y fundador del partido político Forza Italia, lo que demuestra que los italianos modernos lo llevan en la sangre.

Más preocupantes todavía son los análisis políticos que algunos hacen del triunfo de la selección española. La prensa de derechas aprovecha la celebración de la victoria en Barcelona la noche del domingo 11 de julio para tratar de deslegitimar la multitudinaria manifestación del sábado 10 de julio en defensa del estatut, toda una lección de dignidad. El peregrino argumento es que en ambos eventos participó la misma cantidad de gente, en torno al millón y medio de personas, lo que indicaría que quienes se sienten españoles (y por eso festejan el triunfo de “la roja”) son tantos como los que se oponen al fallo del tribunal constitucional; como si tuviera algo que ver una cosa con la otra, o como si haber estado en la manifestación impidiera sumarse luego a la celebración del mundial, que también fue en gran parte un triunfo de Cataluña.

Otros consideran, entre ellos el ministro de industria Miguel Sebastián, que la euforia provocada por el triunfo contribuirá a la recuperación de la economía española. Un estudio llega a cuantificar en un 0,7% el incremento en el PIB del país por el triunfo en el mundial.

Que pudiera atribuírsele al deporte una influencia tan grande en la política no se había visto desde los tiempos del emperador Cómodo (ya saben, el de la película Gladiador). Entonces como ahora, una seria señal de decadencia.


Dicho esto, considero que el triunfo de la selección española de fútbol en el mundial de Sudáfrica es un gran logro deportivo, exclusivamente deportivo, que todos celebramos y por el que todos nos felicitamos. No creo que los patriotas canarios hayamos sufrido menoscabo por la marea de entusiasmo rojigualda que por una noche invadió las calles, ni que el reino borbónico haya quedado más fortalecido de lo que ya estaba, de la misma manera que el tsunami tricolor con siete estrellas verdes que inundó las calles de Santa Cruz el día que el Tenerife ascendió a primera (en esa lejana fecha del 13 de junio de 2009) tampoco hizo avanzar un ápice a la causa por la liberación de Canarias.



martes, 22 de junio de 2010

EL MONOCULTIVO DEL PLATANO EN CANARIAS, UN MODELO AGOTADO


La asociación de productores de plátanos de Canarias ASPROCAN y las principales empresas y cooperativas de productores han firmado un manifiesto en el que se pronuncian en contra de los acuerdos firmados por la Unión Europea con los paises productores de Centro y Suramérica en Ginebra y en Madrid, por los que el arancel de entrada en la UE para los plátanos llamados “del área dólar” se reduce a 75 euros por tonelada. Este acuerdo supone en la práctica la desaparición del contingente arancelario previsto en la Organización Común de Mercado del plátano, con lo que quedan equiparados los plátanos del área dolar, los de los estados del grupo Africa-Caribe-Pacífico, y los de la Unión Europea producidos en las llamadas regiones ultraperiféricas: Canarias, Azores, Madeira, Guadalupe, Martinica y Creta. La única ventaja con que permanecen los plátanos comunitarios es la ayuda compensatoria por pérdida de renta. Los fondos con que está dotada se limitan a los previstos en el programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad POSEI de cada una de estas regiones, de ahí la reinvindicación de los productores canarios de que se incremente la ficha financiera del POSEI de Canarias, y de que se amplíe al plátano la ayuda al transporte entre Canarias y España que por ahora está limitada a flores y ciertos frutos subtropicales. Mal momento éste para pedir más fondos.


Si alguien me lee desde la otra orilla, advierto que por plátano me refiero a banano, cambur o guineo; no estoy hablando de plátano para cocinar.
Los productores de plátano canarios se sienten traicionados por el gobierno de España, que ha preferido ceder a las presiones de otros estados de la UE favorables a la liberalización del mercado platanero. La incipiente globalización impuso el monocultivo del plátano de exportación en Canarias a finales del siglo XIX, el proteccionismo primero de España y luego de la Unión Europea le permitió sobrevivir a sucesivas crisis durante las últimas décadas, la misma lógica de la globalización llevada a sus últimas consecuencias le conduce a su desaparición. No ha sido porque los canarios estemos faltos de capacidad técnica ni de iniciativa.

Canarias está a la cabeza del mundo en cuanto a rendimientos en el cultivo del plátano, como consecuencia de ser un territorio limitado y fragmentado donde la productividad se ha llevado cerca del máximo que técnicamente se podía alcanzar, incluso con serias limitaciones en el agua disponible para regadío (en un cultivo especialmente consumidor de ella) y sin ser óptimo el clima. La media en Canarias está en torno a 50.000 Kgs./Ha y año, resultado de dividir 400.000 Ton / año entre 8.000 Has, alcanzando algunas explotaciones privilegiadas los 80.000 Kgs/Ha. Incluso en cultivo orgánico (me resisto a llamarlo ecológico en esas condiciones) alguno ha llegado a obtener los 65.000 Kgs/Ha. En cualquier otra zona productora del mundo 40.000 Kgs./Ha se consideraría un rendimiento excelente, siendo la media mundial de 17.000 Kgs / Ha, resultado de dividir 76,5 millones de toneladas entre 4,5 millones de Has.

El consumidor español ha permanecido fiel hasta ahora porque valora el sabor más dulce y aromático del plátano que se corta en función de lo maduro que esté el fruto, aún a costa de que llegue al mercado con pintas negras. Precísamente la presencia de pintas negras ha sido uno de los rasgos destacados en las campañas de promoción. El plátano de América en cambio se corta en función del calendario de cultivo (aunque esté lejos de la madurez) para que llegue a destino de un amarillo inmaculado, aunque sea a costa del sabor. No obstante al consumidor centroeuropeo el plátano canario le parece demasiado dulce; lo dice quien lo ha dado a degustar en ferias de Alemania.

Los representantes de los plataneros canarios se han revelado como unos maestros consumados en el trabajo de lobby, consiguiendo promover y mantener una OCM en la Unión Europea durante dos décadas a contracorriente del interés mayoratario entre los estados miembros.

Es una constante histórica. Desde su conquista en el siglo XV Canarias ha dependido siempre de monocultivos que sucesivamente tras una época de auge entraban en crisis y eran sustituidos por otros. La caña de azúcar fue el primer cultivo que implantaron los conquistadores, con tecnología portuguesa y capital genovés, a fin de abastecer a Europa de un producto que entonces era de lujo (la remolacha azucarera no se empezó a cultivar en Europa hasta comienzos del XIX); estuvo en auge hasta que entraron en producción las plantaciones de caña de las Antillas.

Posteriormente el viñedo sustituyó a la caña de azúcar y permaneció más de dos siglos como cultivo principal, exportándose el vino de Canarias a la América hispana, a Europa (pricipalmente a Gran Bretaña), y posteriormente a las colonias inglesas del nuevo mundo; entró en crisis por razones de política internacional: Gran Bretaña prohibió a partir de 1663 que sus colonias pudieran adquirir productos europeos más que si procedían de puertos británicos y las transportaban barcos británicos, admitiendo como excepción únicamente el vino de Azores y Madeira que cargaban en el viaje de ida cuando hacían escala. Portugal era fiel aliado de Gran Bretaña, mientras que con España estaba frecuentemente en guerra, por lo que el vino de Canarias quedó fuera de la excepción y tenía que transportarse primero a Gran Bretaña. Como quiera que el comercio con el continente africano quedó fuera de dicha restricción (había lucrativo tráfico de esclavos entre Africa y las colonias británicas), fue objetivo preferente de la diplomacia española durante el siglo XVIII que el gobierno de su majestad británica reconociera la africanidad de Canarias, a fin de que sus vinos pudieran exportarse directamente a las colonias británicas, pero sin éxito.

A comienzos del XIX se introdujo el cultivo de la tunera, de la que se recolectaba cochinilla, su insecto parásito, para extraer tintes. El descubrimiento de la anilina en 1856 marca el principio de los colorantes de síntesis y el comienzo del fin del cultivo de la cochinilla a gran escala.

Finalmente los progresos en la navegación a vapor a finales del XIX permiten que puedan transportarse productos frescos por vía marítima a larga distancia. Es cuando nuevamente comerciantes británicos promueven las primeras plantaciones comerciales de plátanos (y de tomates) en Canarias con el fin de abastecer de esta fruta tropical el mercado europeo. A partir de los años cincuenta del siglo XX Gran Bretaña y Francia pasan a cultivar plátanos en sus propias colonias de ultramar, y el plátano canario se orienta hacia el mercado español, del que se obtiene la reserva hasta que el ingreso de España y Portugal en la UE en 1986 y el mercado único en 1991 fuerzan a los estados de la UE con regiones ultraperiféricas productoras de plátanos a promover una organización común de mercado. Contestada desde su misma creación por los estados centroeuropeos importadores de fruta del área dolar, objeto de pleitos dentro de la organización mundial del comercio promovidos por Estados Unidos (fiel defensor de sus empresas transnacionales, aunque en su territorio no produzca un solo kilogramo de plátanos), la OCM del plátano ha ido perdiendo poco a poco su carácter proteccionista hasta llegar a la situación actual.

No cabe duda de que si no hubiera pinchado la burbuja inmobiliaria, ni estallado la crisis sistémica en que nos hallamos, el siguiente monocultivo canario hubiera sido el cesped para campos de golf. El cesped en sí mismo, mirado exclusivamente como cultivo, no es más esquilmante ni más consumidor de agua que el plátano, simplemente es otro cultivo de exportación por el que supuestamente se obtienen ingresos del exterior, en este caso la entrada que se le cobra al que viene a jugar, aunque a costa de desviar recursos en tierra y agua que podrían servir para cultivos de abastecimiento interior, igual que el plátano. Lo perverso es que el objetivo real del que promueve un campo de golf no es sacar rentabilidad de su explotación, sino revalorizar las urbanizaciones anexas. Da igual que no vengan turistas a jugar al golf.

¿Cuál es entonces el mejor monocultivo para Canarias? Pues ninguno. No está en crisis el plátano, son los monocultivos los que están en crisis. Los pueblos hermanos de Centro y Suramérica tampoco se están beneficiando gran cosa de que sus mejores tierras las ocupe el monocultivo del banano.

Una crisis es un contratiempo, pero también la oportunidad para cambiar. Bien está que los señores productores de plátanos perciban las máximas ayudas posibles mientras duren para que la transición no sea demasiado amarga, pero tenemos que hacernos a la idea de que es la globalización la que ya no da más de sí. Entramos en la era de la relocalización. Si monocultivo es dependencia, cuando no colonialismo, cultivar variedad para abastecer a la población del país es soberanía alimentaria.

domingo, 6 de junio de 2010

Poema Huelga, de Gioconda Belli

 
 
 

Vamos a tener muchas ocasiones, comenzando por este próximo martes, para recitar este poema:

Quiero una huelga donde vayamos todos



Una huelga de brazos, piernas, de cabellos,


una huelga naciendo en cada cuerpo.






Quiero una huelga


de obreros de palomas


de choferes de flores


de técnicos de niños


de médicos de mujeres.






Quiero una huelga grande,


que hasta el amor alcance.


Una huelga donde todo se detenga,


el reloj las fábricas


el plantel los colegios


el bus los hospitales


la carretera los puertos.






Una huelga de ojos, de manos y de besos.


Una huelga donde respirar no sea permitido,


una huelga donde nazca el silencio


para oír los pasos del tirano que se marcha